Estudios Avanzados en Comunicación Política
Máster. Curso 2017/2018.
AGENDAS DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA - 604466
Curso Académico 2017-18
Datos Generales
- Plan de estudios: 060K - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN POLÍTICA (2011-12)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1: Capacidad de aplicar los conocimientos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (con equipos homogéneos o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CG3: Capacidad de elaborar y comunicar sus conclusiones (junto con los conocimientos y razones que los sustentas) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG4: Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información, que permita abordar el estudio de vías novedosas o áreas de aplicaciones nuevas, así como avanzar hacia la consecución de una tesis doctoral en los casos que se busque ese objetivo.
CG3: Capacidad de elaborar y comunicar sus conclusiones (junto con los conocimientos y razones que los sustentas) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG4: Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información, que permita abordar el estudio de vías novedosas o áreas de aplicaciones nuevas, así como avanzar hacia la consecución de una tesis doctoral en los casos que se busque ese objetivo.
Transversales
CT2: Aptitud para desarrollar vías de trabajo que permitan la interacción investigación-práctica, generando proyecto integrados en programas de investigación que favorezcan la multidisciplinariedad y se articulen sobre la realidad social de la Comunicación Política.
CT3: Demostrar capacidad para la observación e identificación de fenómenos y problemas, para expresar ideas y plantear hipótesis, para crear un corpus teórico propio basado en el análisis crítico y síntesis de otros estudios y marcos teóricos, para desarrollar metodologías adecuadas para la investigación y para alcanzar conclusiones pertinentes, justificadas y precisas que contribuyan a enriquecer el campo de estudio abordado y al incremento del saber en los ámbitos de la Comunicación Política.
CT4: Aptitud para la ideación y desarrollo de proyectos de investigación adaptados al ámbito y contexto de la Comunicación Política así como observaciones fenomenológicas de la interacción medios-política y ciudadanía.
CT3: Demostrar capacidad para la observación e identificación de fenómenos y problemas, para expresar ideas y plantear hipótesis, para crear un corpus teórico propio basado en el análisis crítico y síntesis de otros estudios y marcos teóricos, para desarrollar metodologías adecuadas para la investigación y para alcanzar conclusiones pertinentes, justificadas y precisas que contribuyan a enriquecer el campo de estudio abordado y al incremento del saber en los ámbitos de la Comunicación Política.
CT4: Aptitud para la ideación y desarrollo de proyectos de investigación adaptados al ámbito y contexto de la Comunicación Política así como observaciones fenomenológicas de la interacción medios-política y ciudadanía.
Específicas
CE1: Desarrollar las diversas capacidades para el análisis de la comunicación política, así como las propias para integrar en un corpus teórico las diversas perspectivas teórico-metodológicas sobre este fenómeno.
CE3: Desarrollar saberes y habilidades adecuados para describir y explicar los efectos políticos de los medios de comunicación de masas en la sociedad civil.
CE5: Perfilar líneas de investigación que integren distintas perspectivas metodológicas y que combinen diversas estrategias del análisis.
CE3: Desarrollar saberes y habilidades adecuados para describir y explicar los efectos políticos de los medios de comunicación de masas en la sociedad civil.
CE5: Perfilar líneas de investigación que integren distintas perspectivas metodológicas y que combinen diversas estrategias del análisis.
ACTIVIDADES DOCENTES
Presenciales
6
No presenciales
0
Semestre
2
Breve descriptor:
Para la Agenda Pública de las democracias avanzadas (ránking de problemas a
resolver por las políticas públicas), las relaciones de género se han
convertido en uno de sus principales temas a debate. Y ello tanto por los
problemas específicos que plantean (violencia de género, conciliación de
trabajo y familia, políticas de igualdad) como en términos transversales, dado
que todas las demás ‘issues’ están afectadas por las cuestiones de género,
especialmente por cuanto afecta a la visibilidad femenina y la persistencia de
la desigualdad.
Objetivos
Conocer en sus fases principales la evolución histórica de las relaciones de
género. Identificar la estructura actual de las relaciones de género
entendidas como relaciones de poder. Analizar las vías de acceso de las
cuestiones de género al primer plano de la opinión pública. Desvelar el uso de
los encuadres de género por los agentes sociales, los actores políticos y los
medios informativos. Evaluar el impacto de las agendas de género sobre las
políticas públicas
Contenido
1.- EL ENCUADRE (FRAMING) DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
2.- GÉNERO, VISIBILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
4.- EL ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
5.- AGENDAS CORPORALES, I: LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
6.- AGENDAS CORPORALES, II: SEXISMO Y PROSTITUCIÓN.
7.- AGENDAS FAMILIARES: EMPAREJAMIENTO Y CUIDADO (CARE).
8.- AGENDAS ECONÓMICAS: EMPLEO Y CONCILIACIÓN.
9.- AGENDAS POLÍTICAS: IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN.
2.- GÉNERO, VISIBILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
4.- EL ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
5.- AGENDAS CORPORALES, I: LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
6.- AGENDAS CORPORALES, II: SEXISMO Y PROSTITUCIÓN.
7.- AGENDAS FAMILIARES: EMPAREJAMIENTO Y CUIDADO (CARE).
8.- AGENDAS ECONÓMICAS: EMPLEO Y CONCILIACIÓN.
9.- AGENDAS POLÍTICAS: IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN.
Evaluación
Se requiere superar un examen teórico y realizar dos trabajos prácticos. El examen consistirá en un ensayo personal sobre un tema a elegir, pudiéndose manejar textos de consulta. El primer trabajo será una exposición oral sobre las lecturas propuestas en el Campus Virtual. Y el segundo será un texto escrito: una recensión crítica de los libros recomendados, un proyecto de investigación o un ensayo breve.
EXPOSICIONES ORALES: Presentación pública de alguna de las Lecturas recomendadas en el Campus Virtual, seguida de su discusión en seminario. Podrán incluirse toda clase de materiales adicionales, como análisis de casos ilustrativos libremente seleccionados.
RECENSIONES. Análisis crítico de un libro relacionado con el programa de la asignatura, como los relacionados en esta Guía Docente. El texto deberá presentar al autor y su obra, resumir el contenido del libro y valorarlo en un marco comparado.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Secciones a incluir: Antecedentes (estado de la cuestión y bibliografía), Objetivos concretos (pregunta inicial y resultados a obtener), Metodología (hipótesis, modelo causal, técnicas de investigación) y Plan de trabajo.
ENSAYOS: Escrito con formato de artículo de revista que proponga un análisis original sobre algún tema relacionado con la asignatura. El texto deberá incluir un Resumen inicial y una Bibliografía final.
EXPOSICIONES ORALES: Presentación pública de alguna de las Lecturas recomendadas en el Campus Virtual, seguida de su discusión en seminario. Podrán incluirse toda clase de materiales adicionales, como análisis de casos ilustrativos libremente seleccionados.
RECENSIONES. Análisis crítico de un libro relacionado con el programa de la asignatura, como los relacionados en esta Guía Docente. El texto deberá presentar al autor y su obra, resumir el contenido del libro y valorarlo en un marco comparado.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Secciones a incluir: Antecedentes (estado de la cuestión y bibliografía), Objetivos concretos (pregunta inicial y resultados a obtener), Metodología (hipótesis, modelo causal, técnicas de investigación) y Plan de trabajo.
ENSAYOS: Escrito con formato de artículo de revista que proponga un análisis original sobre algún tema relacionado con la asignatura. El texto deberá incluir un Resumen inicial y una Bibliografía final.
Bibliografía
Pierre BOURDIEU: La dominación masculina, Anagrama, 2000.
María BUSTELO y Emanuela LOMBARDO (Eds): Políticas de igualdad en España y en Europa, Cátedra, 2007.
Marta BACH ARÚS y OTRAS: El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo, Icaria, Barcelona, 2000.
Capitolina DÍAZ y Sandra DEMA (eds): Sociología y género, Tecnos, 2013.
Raquel OSBORNE. Apuntes sobre violencia de género, Bellaterra, 2009.
Raquel OSBORNE (ed): Trabajadoras del sexo, Bellaterra, 2004.
Sandra DEMA MORENO: Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso, CIS, 2006.
María BUSTELO y Emanuela LOMBARDO (Eds): Políticas de igualdad en España y en Europa, Cátedra, 2007.
Marta BACH ARÚS y OTRAS: El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo, Icaria, Barcelona, 2000.
Capitolina DÍAZ y Sandra DEMA (eds): Sociología y género, Tecnos, 2013.
Raquel OSBORNE. Apuntes sobre violencia de género, Bellaterra, 2009.
Raquel OSBORNE (ed): Trabajadoras del sexo, Bellaterra, 2004.
Sandra DEMA MORENO: Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso, CIS, 2006.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 12/02/2018 - 28/05/2018 | JUEVES 13:00 - 15:00 | - | ROXANA POPELKA SOSA SANCHEZ |
VIERNES 11:00 - 13:00 | - | ROXANA POPELKA SOSA SANCHEZ |