Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina
Máster. Curso 2017/2018.
TALLER DE INVESTIGACIÓN III - 604192
Curso Académico 2017-18
Datos Generales
- Plan de estudios: 0654 - MÁSTER UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE AMÉRICA (2010-11)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG4. Construir un objeto de estudio complejo y relevante y desarrollar una investigación original, que permita contrastar algunas de las interpretaciones teóricas aprendidas, analizar rigurosamente fuentes documentales, diversas y de calidad, para comparar al menos dos casos de estudio regionales, a través de una metodología original y adecuada en cada caso.
CG5. Habilidad en el manejo de la plataforma educativa y del desarrollo del aprendizaje en un entorno virtual. Desarrollo de destrezas en la búsqueda de documentación y fuentes bibliográficas a través de las nuevas tecnologías, siendo capaces de discernir portales de documentación y fuentes bibliográficas de calidad y específicas del ámbito científico sobre un objeto de estudio determinado.
CG7. Elaboración de ensayos científicos en los que se muestre el análisis teórico y la discusión del problema elegido en función de preguntas de investigación complejas y analíticas. En particular, capacidad de poner por escrito y defender ante un tribunal una investigación original de un modo sencillo, riguroso y argumentado, pese a la complejidad del objeto del estudio y gracias a la elección y aplicación de una metodología de investigación adecuada.
CG9. Trabajo en equipo para buscar una solución conjunta a los problemas de investigación. En particular, interacción con estudiantes y docentes de entornos geográficos diversos, formación pluridisciplinar y orientaciones profesionales heterogéneas, para dialogar aprendiendo y buscar soluciones complejas sin caer en interpretaciones etnocéntricas.
CG5. Habilidad en el manejo de la plataforma educativa y del desarrollo del aprendizaje en un entorno virtual. Desarrollo de destrezas en la búsqueda de documentación y fuentes bibliográficas a través de las nuevas tecnologías, siendo capaces de discernir portales de documentación y fuentes bibliográficas de calidad y específicas del ámbito científico sobre un objeto de estudio determinado.
CG7. Elaboración de ensayos científicos en los que se muestre el análisis teórico y la discusión del problema elegido en función de preguntas de investigación complejas y analíticas. En particular, capacidad de poner por escrito y defender ante un tribunal una investigación original de un modo sencillo, riguroso y argumentado, pese a la complejidad del objeto del estudio y gracias a la elección y aplicación de una metodología de investigación adecuada.
CG9. Trabajo en equipo para buscar una solución conjunta a los problemas de investigación. En particular, interacción con estudiantes y docentes de entornos geográficos diversos, formación pluridisciplinar y orientaciones profesionales heterogéneas, para dialogar aprendiendo y buscar soluciones complejas sin caer en interpretaciones etnocéntricas.
Específicas
CE15. Conocimiento de las principales fuentes documentales y de información sobre América Latina y capacidad de tratamiento y comprensión de sus contenidos.
CE16. Adquirir destrezas de diseño de proyectos de investigación y capacidad de ejecución.
CE17. Conocimiento de la metodología y las principales técnicas de investigación de los estudios de área.
CE18. Adquirir destrezas de construcción de categorías, variables e indicadores que permitan analizar datos típicos de estudios de área y compararlos.
CE16. Adquirir destrezas de diseño de proyectos de investigación y capacidad de ejecución.
CE17. Conocimiento de la metodología y las principales técnicas de investigación de los estudios de área.
CE18. Adquirir destrezas de construcción de categorías, variables e indicadores que permitan analizar datos típicos de estudios de área y compararlos.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Explicación de los contenidos relativos a los tres temas que forman el temario (30%)
Clases prácticas
Elaboración de fichas de borradores de proyecto (50%)
Trabajos de campo
Búsqueda documental y bibliográfica (20%)
TOTAL
Explicación de los contenidos relativos a los tres temas que forman el temario (30%)
Elaboración de fichas de borradores de proyecto (50%)
Búsqueda documental y bibliográfica (20%)
Elaboración de fichas de borradores de proyecto (50%)
Búsqueda documental y bibliográfica (20%)
Presenciales
3
No presenciales
3
Semestre
3
Breve descriptor:
En este taller de investigación cada estudiante deberá desarrollar un proyecto de investigación individual, que permitirá evaluar el proceso de construcción de un un objeto de estudio complejo y relevante y desarrollar una investigación original, que permita contrastar algunas de las interpretaciones teóricas aprendidas, analizar rigurosamente fuentes documentales, diversas y de calidad, para comparar al menos dos casos de estudio regionales, a través de una metodología original y adecuada en cada caso.
Objetivos
Contenido
Lógica y diseño de la investigación en Ciencias Sociales. La construcción del objeto de estudio. La reflexividad en las Ciencias Sociales. Teorías y enfoques de la investigación. Enfoques interdisciplinarios: género, interculturalidad, movimientos sociales y estudios ambientales. Enfoque comparado: el estudio de caso y el análisis de discurso.
B. Metodología. La operacionalización de la investigación. Construcción categorías, variables e indicadores. Selección de métodos y técnicas de investigación. La triangulación metodológica. El método comparado en Ciencias Sociales.
C. Técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Recolección y análisis de datos estadísticos. Elaboración y análisis de datos cualitativos. Grupos de discusión. Entrevistas exploratorias y en profundidad. Observación participante y etnografía. Programas informáticos para manejar datos cuantitativos y cualitativos. Elaboración formal y presentación de una tesis de maestría.
Evaluación
Durante el curso, se deberán entregar cuatro tareas:
Tarea 1. La pregunta inicial (10%)
Tarea 2. La conceptualización total del diseño/proyecto de investigación. (20%)
Tarea 3. La operacionalización del diseño/proyecto. (30%)
Tarea 4. Entrega de la versión completa del diseño/proyecto (40%)
Tarea 1. La pregunta inicial (10%)
Tarea 2. La conceptualización total del diseño/proyecto de investigación. (20%)
Tarea 3. La operacionalización del diseño/proyecto. (30%)
Tarea 4. Entrega de la versión completa del diseño/proyecto (40%)
Bibliografía
- Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social, 7ª. Reimpr., México: El Ateneo, 1996.
- Arias Valencia, María Mercedes. ¿La triangulación metodológica: sus principios,
alcances y limitaciones¿, en Investigación y educación en enfermería, vol. XVIII, nº 1, 2000, s.p.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (Eds.) La comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid: Editorial Síntesis, 1998.
- Arias Valencia, María Mercedes. ¿La triangulación metodológica: sus principios,
alcances y limitaciones¿, en Investigación y educación en enfermería, vol. XVIII, nº 1, 2000, s.p.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (Eds.) La comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid: Editorial Síntesis, 1998.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo V (VIRTUAL) | - | - | - | MARIA ALMUDENA CABEZAS GONZALEZ |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único de examen final | - | - | - |