Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales
Máster. Curso 2020/2021.
CONOCIMIENTO, VERDAD Y JUSTIFICACIÓN - 604480
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060L - MÁSTER UNIVERSITARIO EN EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES (2011-12)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- Capacidad para buscar, obtener y procesar información con el fin de transformarla en conocimiento riguroso y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación epistemológica.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para estudiar e investigar de modo en gran medida autónomo dentro del ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para estudiar e investigar de modo en gran medida autónomo dentro del ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
Transversales
- Capacidad para integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad que supone formular juicios a partir de consideraciones razonadas sobre las responsabilidades sociales y éticas que conlleva la aplicación de la reflexión filosófica sobre las Ciencias Naturales y Sociales, y otras formas de conocimiento.
- Capacidad para evaluar la compatibilidad de los conocimientos provenientes de las ciencias naturales y sociales con el respeto y promoción de los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres, junto con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
- Capacidad para evaluar la compatibilidad de los conocimientos provenientes de las ciencias naturales y sociales con el respeto y promoción de los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres, junto con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
Específicas
- Capacidad para manejar de manera rigurosa y apropiada la terminología especializada que emplean los autores y corrientes específicas del campo de la Epistemología y de la Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para rastrear e identificar la génesis y el desarrollo temporal de las teorías, problemas y polémicas planteadas en el ámbito epistemológico contemporáneo, así como su repercusión social en el mundo actual, empleando métodos de investigación rigurosos y precisos de vigencia en el presente, tales como el análisis y la historia conceptuales.
- Capacidad para comprender, exponer y evaluar críticamente textos filosóficos complejos, tanto actuales como procedentes de la historia de la disciplina, en el campo de la Epistemología aplicada al conocimiento y reflexión sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para poner de relieve y explicitar los presupuestos y paradigmas en los que se mueven las distintas corrientes y tradiciones de pensamiento en el ámbito de la Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales así como para analizar las repercusiones que estos presupuestos y paradigmas tienen en la búsqueda de conocimiento en las distintas ciencias.
- Capacidad para reconocer las diferencias metodológicas entre los distintos tipos de ciencias.
- Capacidad para emplear con desenvoltura y eficacia las TIC's con el fin de localizar información en las redes de la web, y en bibliotecas y archivos en lo que concierne a la Epistemología y Filosofía de la Ciencia, así como para presentar los resultados de un trabajo académico o una investigación de alto nivel, ya sea en exposiciones orales o escritas.
- Capacidad para rastrear e identificar la génesis y el desarrollo temporal de las teorías, problemas y polémicas planteadas en el ámbito epistemológico contemporáneo, así como su repercusión social en el mundo actual, empleando métodos de investigación rigurosos y precisos de vigencia en el presente, tales como el análisis y la historia conceptuales.
- Capacidad para comprender, exponer y evaluar críticamente textos filosóficos complejos, tanto actuales como procedentes de la historia de la disciplina, en el campo de la Epistemología aplicada al conocimiento y reflexión sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para poner de relieve y explicitar los presupuestos y paradigmas en los que se mueven las distintas corrientes y tradiciones de pensamiento en el ámbito de la Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales así como para analizar las repercusiones que estos presupuestos y paradigmas tienen en la búsqueda de conocimiento en las distintas ciencias.
- Capacidad para reconocer las diferencias metodológicas entre los distintos tipos de ciencias.
- Capacidad para emplear con desenvoltura y eficacia las TIC's con el fin de localizar información en las redes de la web, y en bibliotecas y archivos en lo que concierne a la Epistemología y Filosofía de la Ciencia, así como para presentar los resultados de un trabajo académico o una investigación de alto nivel, ya sea en exposiciones orales o escritas.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
67 %
Clases prácticas
33 %
TOTAL
100%
Presenciales
5
Semestre
1
Breve descriptor:
Estudio de las nociones de conocimiento, verdad y justificación y otras también centrales relacionadas con ellas como las de racionalidad, creencia, verosimilitud, acuerdos racionales, valores epistémicos, argumentación y pesuasión.
Requisitos
Ninguno pero se recomienda mucho poder leer en inglés
Objetivos
Este curso pretende analizar y criticar algunas de las tesis centrales más
interesantes, novedosas y polémicas que el movimiento pragmatista ha propuesto
en relación con el funcionamiento y papel de la razón así como respecto a las
relaciones entre conocimiento, verdad y justificación. Para realizar esta
investigación nada se hace más imprescindible que acudir tanto a los
representantes clásicos del movimiento pragmatista (James, Peirce y Dewey)
como a los llamados neo-pragmatistas como Putnam y Rorty. Estas tesis son un
contrapunto esencial a algunas otras concepciones del conocimiento y la verdad
en la filosofía contemporánea.
Contenido
1.Conocimiento, verdad y veroslimilitud.
2. La concepción pragmática o pragmatista del significado. Los fines y el "espíritu" del pragmatismo
3. La concepción pragmática o pragmatista de la verdad y la objetividad del conoci-miento.
4. La investigación según el pragmatismo y la justificación de sus resultados.
5. El problema de la verdad y la justificación en el etnocentrismo de R. Roty
6. El problema de la verdad y la justificación en el realismo interno y en el realismo natural de H. Putnam.
7. La cuestión de la elección racional entre opciones mejores y peores: los debates cruzados entre H. Putnam, R. Rorty.
8. La cuestión de la elección racional entre opciones mejores y peores: el pluralismo falibilista comprometido de R. Bernstein.
Evaluación
El carácter participativo de la materia hace que la asistencia y la participación sean requisitos indispensables a la hora de evaluar al alumnado. Por ello la evaluación será continua, valorando todo el trabajo que vaya realizando el alumno. En concreto se tendrá en cuenta: 1) las exposiciones que los alumnos realicen en clase y 2) las participaciones en las sesiones del curso en las que el estudiante muestre en un breve protocolo que ha hecho las lecturas correspondientes. Estas exposiciones junto con la asistencia y la participación activa en las discusiones y debates que se susciten en clase constituyen el 70% de la nota. 2) Un breve trabajo de fin de curso en forma de ensayo cuya estructura debe acomodarse a las indicaciones que a comienzo del curso se indicarán. Este ensayo constituye el 30% de la nota final.
Bibliografía
BRANDOM. R., Rorty and His Critics, Oxford, Blackwell, 2000.
DEWEY, J., La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo. A.M. Faerna (ed.), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
DEWEY, J., Lógica. Teoría de la investigación, Zaragoza, PUZ, 2022
JAMES, W., Pragmatismo. R. del Castillo, (ed.), Madrid, Alianza Editorial, 2000.
PEIRCE, C. S., La fijación de la creencia, en El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce). L. Vericat (ed.), Barcelona, Crítica, 1988.
PEIRCE, Ch. S., Cómo esclarecer nuestras ideas, en El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce). L. Vericat (ed.), Barcelona, Crítica, 1988.
PUTNAM, H., Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988.
PUTNAM, H., La trenza de tres cabos. La mente, el cuerpo y el mundo, Madrid, Siglo XXI, 2001.
RORTY, R., Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós, 1996.
RORTY, R., Verdad y progreso. Barcelona, Paidós, 2000
BERNSTEIN, R., Más allá del objetivismo y del relativimos, Buenos Aires: Prometeo, 2019.
DEWEY, J., La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo. A.M. Faerna (ed.), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
DEWEY, J., Lógica. Teoría de la investigación, Zaragoza, PUZ, 2022
JAMES, W., Pragmatismo. R. del Castillo, (ed.), Madrid, Alianza Editorial, 2000.
PEIRCE, C. S., La fijación de la creencia, en El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce). L. Vericat (ed.), Barcelona, Crítica, 1988.
PEIRCE, Ch. S., Cómo esclarecer nuestras ideas, en El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce). L. Vericat (ed.), Barcelona, Crítica, 1988.
PUTNAM, H., Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988.
PUTNAM, H., La trenza de tres cabos. La mente, el cuerpo y el mundo, Madrid, Siglo XXI, 2001.
RORTY, R., Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós, 1996.
RORTY, R., Verdad y progreso. Barcelona, Paidós, 2000
BERNSTEIN, R., Más allá del objetivismo y del relativimos, Buenos Aires: Prometeo, 2019.
Otra información relevante
La Profesora Dª. Ángeles Jiménez Perona es Titular de Universidad; el Profesor D. Óscar Lucas González Castán es Catedrático de Universidad.
Para esta asignatura se recomienda, pero no es obligatorio, la posibilidad de leer textos en inglés.
Idioma: castellano.
Para esta asignatura se recomienda, pero no es obligatorio, la posibilidad de leer textos en inglés.
Idioma: castellano.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 28/09/2020 - 22/12/2020 | MARTES 15:30 - 18:30 | Seminario 22 | ANGELES JIMENEZ PERONA OSCAR LUCAS GONZALEZ CASTAN |