Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales
Máster. Curso 2020/2021.
RACIONALIDAD, UTILIDAD Y LIBERTAD - 604496
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060L - MÁSTER UNIVERSITARIO EN EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES (2011-12)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- Capacidad para buscar, obtener y procesar información con el fin de transformarla en conocimiento riguroso y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación epistemológica.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para estudiar e investigar de modo en gran medida autónomo dentro del ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para plantear cuestiones epistemológicas desde una perspectiva personal y creativa para contribuir al avance de la reflexión filosófica sobre las Ciencias naturales y sociales.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para estudiar e investigar de modo en gran medida autónomo dentro del ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para plantear cuestiones epistemológicas desde una perspectiva personal y creativa para contribuir al avance de la reflexión filosófica sobre las Ciencias naturales y sociales.
Transversales
- Capacidad para integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad que supone formular juicios a partir de consideraciones razonadas sobre las responsabilidades sociales y éticas que conlleva la aplicación de la reflexión filosófica sobre las Ciencias Naturales y Sociales, y otras formas de conocimiento.
- Capacidad para comunicar con solidez y claridad, tanto a públicos especializados como no especializados en la reflexión filosófica sobre el conocimiento que nos proporcionan las Ciencias Naturales y Sociales, las conclusiones extraídas de su labor de estudio e investigación a partir de sus conocimientos y experiencias y debatir sobre las mismas respetando y asimilando las teorías y opiniones expuestas por otras personas, así como sabiendo aceptar las críticas.
- Capacidad para evaluar la compatibilidad de los conocimientos provenientes de las ciencias naturales y sociales con el respeto y promoción de los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres, junto con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la
paz y de los valores democráticos.
- Capacidad para comunicar con solidez y claridad, tanto a públicos especializados como no especializados en la reflexión filosófica sobre el conocimiento que nos proporcionan las Ciencias Naturales y Sociales, las conclusiones extraídas de su labor de estudio e investigación a partir de sus conocimientos y experiencias y debatir sobre las mismas respetando y asimilando las teorías y opiniones expuestas por otras personas, así como sabiendo aceptar las críticas.
- Capacidad para evaluar la compatibilidad de los conocimientos provenientes de las ciencias naturales y sociales con el respeto y promoción de los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres, junto con los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la
paz y de los valores democráticos.
Específicas
- Capacidad para delimitar, comprender y valorar el significado del conocimiento, en general, y del científico, en particular, así como ser capaces de contextualizarlo adecuadamente en la sociedad del Siglo XXI.
- Capacidad para manejar de manera rigurosa y apropiada la terminología especializada que emplean los autores y corrientes específicas del campo de la Epistemología y de la Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para rastrear e identificar la génesis y el desarrollo temporal de las teorías, problemas y polémicas planteadas en el ámbito epistemológico contemporáneo, así como su repercusión social en el mundo actual, empleando métodos de investigación rigurosos y precisos de vigencia en el presente, tales como el análisis y la historia conceptuales.
- Capacidad para comprender, exponer y evaluar críticamente textos filosóficos complejos, tanto actuales como procedentes de la historia de la disciplina, en el campo de la Epistemología aplicada al conocimiento y reflexión sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para poner de relieve y explicitar los presupuestos y paradigmas en los que se mueven las distintas corrientes y tradiciones de pensamiento en el ámbito de la Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales así como para analizar las repercusiones que estos presupuestos y paradigmas tienen en la búsqueda de conocimiento en las distintas ciencias.
- Capacidad para reconocer las diferencias metodológicas entre los distintos tipos de ciencias.
- Capacidad para aplicar conocimientos que son de carácter interdisciplinar y para aplicar en diferentes áreas humanísticas y científicas los conocimientos filosóficos en Epistemología para debatir en ellas cuestiones de metodología y fundamentación.
- Capacidad para manejar de manera rigurosa y apropiada la terminología especializada que emplean los autores y corrientes específicas del campo de la Epistemología y de la Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para rastrear e identificar la génesis y el desarrollo temporal de las teorías, problemas y polémicas planteadas en el ámbito epistemológico contemporáneo, así como su repercusión social en el mundo actual, empleando métodos de investigación rigurosos y precisos de vigencia en el presente, tales como el análisis y la historia conceptuales.
- Capacidad para comprender, exponer y evaluar críticamente textos filosóficos complejos, tanto actuales como procedentes de la historia de la disciplina, en el campo de la Epistemología aplicada al conocimiento y reflexión sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
- Capacidad para poner de relieve y explicitar los presupuestos y paradigmas en los que se mueven las distintas corrientes y tradiciones de pensamiento en el ámbito de la Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales así como para analizar las repercusiones que estos presupuestos y paradigmas tienen en la búsqueda de conocimiento en las distintas ciencias.
- Capacidad para reconocer las diferencias metodológicas entre los distintos tipos de ciencias.
- Capacidad para aplicar conocimientos que son de carácter interdisciplinar y para aplicar en diferentes áreas humanísticas y científicas los conocimientos filosóficos en Epistemología para debatir en ellas cuestiones de metodología y fundamentación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
60%
Clases prácticas
Presentaciones por parte de los alumnos: 40%
Presenciales
5
Semestre
2
Requisitos
Ninguno
Contenido
1.- La racionalidad contemporánea.
1.1.- Razón y ciencia
1.2-. Razón y ser humano
2.- ¿la razón como característica diferencial del ser humano?
2.1.- El animal que posee razón
2.2.- Subjetividad y objetividad
2.3.- ¿Qué mueve la razón?
2.4.- La utilidad de la razón: la razón práctica
3.- Racionalidad y libertad
3.1.- Determinación e indeterminación
3.2.- Planteando alternativas: innovación y utopía
3.3.- ¿Es posible la libertad? Si no, ¿qué es la razón?
4.- Racionalidad y ética
4.1.- A vueltas con la "falacia naturalista"
4.2.- Racionalidad y relativismo
4.3.- Racionalidad y racionalización
5.- Razón, hombre masa y ciencias sociales
Evaluación
1.- Exposiciones realizadas por el estudiante en clase. Estas exposiciones junto con la asistencia y la participación activa en clase constituyen el 50% de la nota.
2.- Trabajo de fin de curso en forma de ensayo (50% de la nota final).
2.- Trabajo de fin de curso en forma de ensayo (50% de la nota final).
Bibliografía
Adorno, T. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 2005.
Agamben, G., Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Améry, J., Levantar la mano sobre unpo mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Anders, G., Nosotros, los hijos de Eichmann. Barcelona: Paidós, 2001.
Aristóteles, Política. Madrid: Alianza, 2003.
Bauman, Z., Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur, 2006.
Benjamin, W., Sobre el concepto de historia. En: Obras. Libro I, vol. 2. Madrid: Adaba, 2008.
Berger, J., Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
Freud, S., El malestar en la cultura. En: Obras Completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
Kant, I., Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus, 2005.
Kertész, I., Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura. Barcelona: Herder, 2002.
Kracauer, S., Historia: las últimas cosas antes de las últimas. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2010.
Lippmann, W., La opinión pública. Madrid: Langre, 2003.
Montaigne, M. de, Ensayos. Barcelona: El Acantilado, 2007.
Rousseau, J.J., Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Tecnos, 2005.
Sennett, R., El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama, 2011.
Weber, M., Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Zizek, S., En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur, 2007.
Agamben, G., Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Améry, J., Levantar la mano sobre unpo mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Anders, G., Nosotros, los hijos de Eichmann. Barcelona: Paidós, 2001.
Aristóteles, Política. Madrid: Alianza, 2003.
Bauman, Z., Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur, 2006.
Benjamin, W., Sobre el concepto de historia. En: Obras. Libro I, vol. 2. Madrid: Adaba, 2008.
Berger, J., Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
Freud, S., El malestar en la cultura. En: Obras Completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
Kant, I., Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus, 2005.
Kertész, I., Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura. Barcelona: Herder, 2002.
Kracauer, S., Historia: las últimas cosas antes de las últimas. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2010.
Lippmann, W., La opinión pública. Madrid: Langre, 2003.
Montaigne, M. de, Ensayos. Barcelona: El Acantilado, 2007.
Rousseau, J.J., Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Tecnos, 2005.
Sennett, R., El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama, 2011.
Weber, M., Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Zizek, S., En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur, 2007.
Otra información relevante
La Profesora Dª. Ana Isabel Rábade Obradó es Titular de Universidad.
Idioma: castellano
Idioma: castellano
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 01/02/2021 - 30/04/2021 | MIÉRCOLES 15:30 - 18:30 | Seminario 22 | ANA ISABEL RABADE OBRADO |