Psicoanálisis y Teoría de la Cultura
Máster. Curso 2021/2022.
PSICOANÁLISIS, ÉTICA Y POLÍTICA - 603811
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0663 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA CULTURA (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Competencias generales :
1G. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con el psicoanálisis.
2G. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de las teorías psicoanalíticas.
3G. Ser capaz de buscar, obtener, y procesar información para transformarla en conocimiento y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación de orientación psicoanalítica.
1G. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con el psicoanálisis.
2G. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de las teorías psicoanalíticas.
3G. Ser capaz de buscar, obtener, y procesar información para transformarla en conocimiento y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación de orientación psicoanalítica.
Transversales
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Comunicación. Expresarse adecuadamente al exponer un tema y hacerlo de forma clara y escuchar activamente cuando los demás hablan.
CT2. Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo racionalmente a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. Adaptarse a la diversidad de alumnos y a la complejidad del proceso de aprendizaje
CT3.Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT4. Solución de problemas y toma de decisiones. Analizar los problemas y situaciones complejas, identificando, en función de la información disponible, sus aspectos más relevantes y sus causas para elegir las soluciones de mayor calidad en el plazo temporal fijado.
CT6. Trabajo en equipo
CT1. Comunicación. Expresarse adecuadamente al exponer un tema y hacerlo de forma clara y escuchar activamente cuando los demás hablan.
CT2. Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo racionalmente a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. Adaptarse a la diversidad de alumnos y a la complejidad del proceso de aprendizaje
CT3.Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT4. Solución de problemas y toma de decisiones. Analizar los problemas y situaciones complejas, identificando, en función de la información disponible, sus aspectos más relevantes y sus causas para elegir las soluciones de mayor calidad en el plazo temporal fijado.
CT6. Trabajo en equipo
Específicas
Competencias específicas de la materia
CEM 10 Conocer los nexos entre el Psicoanálisis y su contexto de saberes prácticos, especialmente la relación entre filosofía política, teoría sociológica, psicología social y biología. (2G, 1E, 3E, 5E, 9E)
CEM 11 Conocer las transformaciones conceptuales que en el vasto campo de los saberes y las ciencias sociales y de la vida opera el saber psicoanalítico. (5E, 9E)
CEM 12 Conocer las influencias que en el desarrollo del corpus teórico psicoanalítico han supuesto los debates en los saberes prácticos. (6E)
CEM 13 Ser capaz de analizar el carácter ético de la experiencia analítica (2G)
CEM 14 Comprender críticamente la relación que establece la teoría psicoanalítica entre lo individual y lo social y su proyección en los debates sobre la cultura de masas, los grupos sociales y las formas de asociación (1E, 4E)
CEM 10 Conocer los nexos entre el Psicoanálisis y su contexto de saberes prácticos, especialmente la relación entre filosofía política, teoría sociológica, psicología social y biología. (2G, 1E, 3E, 5E, 9E)
CEM 11 Conocer las transformaciones conceptuales que en el vasto campo de los saberes y las ciencias sociales y de la vida opera el saber psicoanalítico. (5E, 9E)
CEM 12 Conocer las influencias que en el desarrollo del corpus teórico psicoanalítico han supuesto los debates en los saberes prácticos. (6E)
CEM 13 Ser capaz de analizar el carácter ético de la experiencia analítica (2G)
CEM 14 Comprender críticamente la relación que establece la teoría psicoanalítica entre lo individual y lo social y su proyección en los debates sobre la cultura de masas, los grupos sociales y las formas de asociación (1E, 4E)
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Exposiciones de los temas en clase
Participación en grupos de discusión de temas de la bibliografía
Exposiciones breves previas al trabajo individual
Participación en grupos de discusión de temas de la bibliografía
Exposiciones breves previas al trabajo individual
Semestre
2
Breve descriptor:
La asignatura pretende dar a conocer y reflexionar sobre la dimensión ética de
la experiencia analítica y mostrar cómo esta se da en un inseparable contexto
político. Si es cierto que el psicoanálisis no es un sistema moral, sí es una
experiencia de creación de sentido vital. Por ello es necesario conocer de qué
modelos éticos e ideológicos parte, qué formulaciones de la cultura critica y
que propuestas de emanicipación hace el psicoanálisis en el orden del
desanudamiento de los síntomas y superación de la falta de sentido.
Objetivos
1. Conocer las dimensiones éticas de la experiencia analítica
2. Establecer las implicaciones íntimo-éxtimo del sujeto político
3. Profundizar en las dimensiones actuales del malestar en la cultura
4. Conocer las implicaciones teóricas y clínicas de la alteridad en Ferenczi
2. Establecer las implicaciones íntimo-éxtimo del sujeto político
3. Profundizar en las dimensiones actuales del malestar en la cultura
4. Conocer las implicaciones teóricas y clínicas de la alteridad en Ferenczi
Contenido
1. El contexto ético y político
2. Más allá de las máximas: la ética del psicoanálisis
3. Lo íntimo y lo éxtimo: las nuevas figuras del sujeto político
4. Lo inconsciente en las ciudades (“La ciudad y la esfinge”)
5. El Edipo político
6. El malestar en la cultura del consumo
7. El sujeto es el cuerpo
8. La transferencia y su ética
9. La ética de la ciudad
10. Ferenczi (1). “Individuo social” y subjetividad. Significación de la alteridad en la configuración de lo psíquico.
11. Ferenczi (2). Determinaciones sociales de lo psíquico y su incidencia patógena.
12. Ferenczi (3). Trauma, regresión y contratransferencia. Precisiones sobre la técnica.
13. Ferenczi (4). El “utraquismo” de la ciencia. Apuntes epistemológico
14. Psicoanálisis y actualidad del Barroco y Neobarroco.
15. La locura de ver: Giro visual y arte de la mirada.
16. Barroco y Neobarroco, relaciones con la moda, el lujo y el estilo.
17. Barroquización del mundo, Psicoanálisis y sociología del consumo.
18. Barroco y Neobarroco como forma iberoamericana de identidad.
2. Más allá de las máximas: la ética del psicoanálisis
3. Lo íntimo y lo éxtimo: las nuevas figuras del sujeto político
4. Lo inconsciente en las ciudades (“La ciudad y la esfinge”)
5. El Edipo político
6. El malestar en la cultura del consumo
7. El sujeto es el cuerpo
8. La transferencia y su ética
9. La ética de la ciudad
10. Ferenczi (1). “Individuo social” y subjetividad. Significación de la alteridad en la configuración de lo psíquico.
11. Ferenczi (2). Determinaciones sociales de lo psíquico y su incidencia patógena.
12. Ferenczi (3). Trauma, regresión y contratransferencia. Precisiones sobre la técnica.
13. Ferenczi (4). El “utraquismo” de la ciencia. Apuntes epistemológico
14. Psicoanálisis y actualidad del Barroco y Neobarroco.
15. La locura de ver: Giro visual y arte de la mirada.
16. Barroco y Neobarroco, relaciones con la moda, el lujo y el estilo.
17. Barroquización del mundo, Psicoanálisis y sociología del consumo.
18. Barroco y Neobarroco como forma iberoamericana de identidad.
Evaluación
Trabajo monográfico sobre algún punto del programa (70%)
Participación activa en las clases presenciales (30%)
Participación activa en las clases presenciales (30%)
Bibliografía
S.Freud: Psicología de las masas y análisis del yo
J. Lacan: Seminarios: Seminario 7 La ética del psicoanálisis, Seminario 8 La transferencia, Seminario 17 El reverso del psicoanálisis.
I. Gárate y JM Marinas (2003) Lacan en español, Biblioteca Nueva, Madrid.
JM. Marinas (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo, Ed- Antonio Machado, Madrid.
JM. Marinas, (2005) ¿Ética de la transferencia¿ en Intersubjetivo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, Vol. 7, Nº 2, Madrid, pp.155-171.
JM Marinas (2006), La ciudad y la esfinge. Contexto ético del psicoanálisis Ed. Síntesis. Madrid.
JM Marinas (2007) El síntoma comunitario, entre polis y mercado, Ed. Antonio Machado. Madrid.
JM Marinas (2009) Introducción a El psicoanálisis y lo político, Ed Biblioteca Nueva, Madrid.
JM Marinas (ed.) (2009) El psicoanálisis y lo político Ed. Biblioteca Nueva.
S. Ferenczi (1981/1984): Psicoanálisis, Tomos I-IV, Espasa-Calpe, Madrid.
C.A. Castillo Mendoza (2005): ¿La relación entre lo psíquico y lo social en Ferenczi¿; en Clínica y Análisis Grupal, Nº 94, Madrid, pp. 65-92.
C.A. Castillo Mendoza (2008): ¿Acerca de la configuración `relacional-intersubjetiva¿ del psiquismo y sus implicaciones clínicas. Contribuciones de Sándor Ferenczi¿; en Intersubjetivo. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, Vol. 9, Nº 1, Quipú, Madrid, junio, pp. 103-128.
J. Jiménez Avello y A. Genovés Candioti, (1998): Para leer a Ferenczi; Biblioteca Nueva, Madrid.
A. Talarn, (2003): Sàndor Ferenczi: el mejor discípulo de Freud; Biblioteca Nueva, Madrid.
P. Villamarzo, (2002): Sándor Ferenczi. La cuestión de las ¿variaciones técnicas¿ en psicoterapia psicoanalítica -a partir de sus nuevas concepciones educativas-; Universa Terra, Salamanca.
J. Lacan: Seminarios: Seminario 7 La ética del psicoanálisis, Seminario 8 La transferencia, Seminario 17 El reverso del psicoanálisis.
I. Gárate y JM Marinas (2003) Lacan en español, Biblioteca Nueva, Madrid.
JM. Marinas (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo, Ed- Antonio Machado, Madrid.
JM. Marinas, (2005) ¿Ética de la transferencia¿ en Intersubjetivo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, Vol. 7, Nº 2, Madrid, pp.155-171.
JM Marinas (2006), La ciudad y la esfinge. Contexto ético del psicoanálisis Ed. Síntesis. Madrid.
JM Marinas (2007) El síntoma comunitario, entre polis y mercado, Ed. Antonio Machado. Madrid.
JM Marinas (2009) Introducción a El psicoanálisis y lo político, Ed Biblioteca Nueva, Madrid.
JM Marinas (ed.) (2009) El psicoanálisis y lo político Ed. Biblioteca Nueva.
S. Ferenczi (1981/1984): Psicoanálisis, Tomos I-IV, Espasa-Calpe, Madrid.
C.A. Castillo Mendoza (2005): ¿La relación entre lo psíquico y lo social en Ferenczi¿; en Clínica y Análisis Grupal, Nº 94, Madrid, pp. 65-92.
C.A. Castillo Mendoza (2008): ¿Acerca de la configuración `relacional-intersubjetiva¿ del psiquismo y sus implicaciones clínicas. Contribuciones de Sándor Ferenczi¿; en Intersubjetivo. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, Vol. 9, Nº 1, Quipú, Madrid, junio, pp. 103-128.
J. Jiménez Avello y A. Genovés Candioti, (1998): Para leer a Ferenczi; Biblioteca Nueva, Madrid.
A. Talarn, (2003): Sàndor Ferenczi: el mejor discípulo de Freud; Biblioteca Nueva, Madrid.
P. Villamarzo, (2002): Sándor Ferenczi. La cuestión de las ¿variaciones técnicas¿ en psicoterapia psicoanalítica -a partir de sus nuevas concepciones educativas-; Universa Terra, Salamanca.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 31/01/2022 - 29/04/2022 | MIÉRCOLES 11:30 - 14:30 | Seminario 215 |