Estudios Avanzados en Filosofía
Máster. Curso 2021/2022.
ONTOLOGÍA POLÍTICA - 603504
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0662 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN FILOSOFÍA (2010-11)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
CEMAT.4.- Saber delimitar razonadamente el objeto de un trabajo académico de carácter metafísico o metapolítico, con conciencia metódica de la problematicidad del campo mismo en el que ha de moverse la indagación y conocimiento de la bibliografía pertinente (CET. 7 y 8).
CEMAT.5.- Ser capaz de manejar categorías, métodos y herramientas conceptuales pertinentes en investigaciones multidisciplinares de humanidades contemporáneas, con especial atención a las necesarias relaciones entre estas y las ciencias sociales y jurídicas (CET.5).
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases: exposiciones teóricas del profesor apoyadas en textos (36 horas).
Tutorías en grupo: si los alumnos lo solicitan, una vez terminado el período de clases podrán acordarse con la profesora tutorías en grupo para desarrollar aspectos específicos de las cuestiones tratadas
Otras actividades
Estudio de los textos fundamentales y de la bibliografía secundaria
Realización de resúmenes de alguna de las obras estudiadas
Tutorías individuales: conversaciones con la profesora para comentar dificultades específicas y preparar la evaluación de la asignatura
Examen (4 horas)
Los alumnos podrán solicitar sesiones específicas de tutoría en grupo, durante el mes de enero, si desean ampliar aspectos temáticos desarrollados durante las clases o plantear en común cuestiones concretas, relativas a los distintos modelos de examen, que consideren relevantes para la preparación de cualquiera de los aspectos de la evaluación
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Estudio y comentario pormenorizado de textos clásicos de la historia del pensamiento jurídico-político moderno y contemporáneo, con especial atención a sus premisas ontológico-metafísicas, a la correspondencia entre transformaciones epocales de las categorías de lo político y modificaciones de principio en estructuras fundamentales de la comprensión del ser del hombre, y a la crisis contemporánea de algunas de esas categorías. La asignatura tiene una vertiente epistemológica, orientada a delimitar metódica y conceptualmente el punto de vista específico de una ontología política respecto de la filosofía política en general; y debe proporcionar claridad respecto de problemáticas afines, como las de la antropología política y la teología política.
El trabajo adopta la forma este año de una explicación de la definición kantiana de la política como “doctrina del derecho en ejercicio”. Se reconstruirán los supuestos teóricos internos de esta definición, con especial atención a los conceptos del Derecho y el Derecho público en los Principios metafísicos del Derecho, y a la peculiar comprensión de la relación teoría-praxis implicada en la mencionada definición. El objetivo general del curso es plantear una confrontación sistemática de la constelación conceptual que liga en Kant, bajo el título general de “Moral pura”, metafísica de la voluntad, teoría del Derecho y del Estado y definición de la política, con la diferente concepción de estas mismas cuestiones en la obra de Carl Schmitt comprendida entre 1921 y 1934, en el período de su trayectoria más explícitamente marcado por el enfoque “decisionista”.
Requisitos
Objetivos
b) Dotar el estudiante de postgrado de instrumentos teóricos que le permitan analizar de manera autónoma cuestiones metapolíticas características del debate filosófico actual, como las relaciones entre poder y derecho, el eclipse de la forma Estado y la reconfiguración contemporánea de lo político, los principios de la distinción de la comunidad civil política respecto de las comunidades éticas, la crisis de la fundamentación racional de la ley y la conservación del orden civil, el sentido del republicanismo, etc.
c) Proporcionar a quienes se interesan por la investigación en cuestiones de metafísica y ontología una profundización en estructuras internas de la denominada “cuestión del ser en general”, mediante una reflexión específica sobre la acción, el lenguaje y las instituciones del ser en común de los hombres.
Contenido
De manera puramente orientativa, indicamos tres núcleos temáticos principales, relacionados con una triple crisis de estructuras fundamentales de la Modernidad jurídico-política, que serán objeto de estudio y discusión: 1) Derecho, Ley y crisis de la forma de Ley, 2) La definición de la política y de lo político y la crisis del Estado. 3) Estado de derecho, democracia y crisis de la representación.
Estos tres núcleos temáticos convergen, de una manera especialmente interesante para la comprensión del problema de una ontología política, en la teoría de la constitución, que ocupará por ello un lugar central en el curso. En este estudio, interesa especialmente destacar los momentos de no coincidencia de las posiciones kantianas sobre la soberanía y sobre el derecho racional con las posiciones del positivismo juíridico de Kelsen, que suele considerarse sin embargo próximo a Kant. E interesa examinar, por otro lado, la vigencia y actualidad de las posiciones específicamente kantianas a la luz precisamente del diagnóstico de Carl Schmitt sobre el tiempo presente como tiempo de disociación del Estado y lo político, de desbordamiento del Estado por lo político, y de anacronismo de la constitución conocida como”Estado de Derecho”. El “criterio de lo político” que en estas condiciones se visibiliza, y que Schmitt formula en un cierto diálogo con Hobbes y con Hegel, debe ser confrontado con el interés de H. Arendt por reconstruir, precisamente a partir de la filosofía política de Kant, una respuesta adecuada a todas estas aporías contemporáneas de la política.
Evaluación
El resto de la nota (30 %) corresponde al trabajo realizado por el alumno en el seguimiento del curso y en la preparación de este ejercicio. En este apartado, se valorará muy principalmente la presentación de un resumen de alguno de los libros de Schmitt estudiados y/o la reseña de obras de literatura secundaria
Bibliografía
A. KANT,
, «En torno al tópico: "Tal vez eso sea correcto en teoría pero no vale para la práctica"», in: Kant, Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 1986, pp. 3-60
, Sobre la paz perpetua, Madrid, Alianza Editorial, 2002
, «Principios metafísicos de la Doctrina del Derecho», in: Kant, La Metafísica de las Costumbres, Madrid, Tecnos, 1989, pp. 203-219
, «Replanteamiento de la pregunta sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor», en: Kant, El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pp. 149-172
B. SCHMITT, Carl,
, La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria (1921), Madrid, Alianza, 1985
, Teología política. Cuatro capítulos acerca de la soberanía (1922), en: Schmitt, C., Teología política, Madrid, Trotta, 2009, pp. 11-60
, Catolicismo romano y forma política (1923), Madrid, Tecnos, 2000
, Sobre el parlamentarismo (1923), Madrid, Tecnos, 1990
, Teoría de la constitución, (1928), Alianza Editorial, 1982
, «Ética de estado y Estado pluralista» (1930), Lógos. Anales del Seminario de Metafísica, 44(2011), pp. 21-34.
, El concepto de lo político (1932), Madrid, Alianza Editorial, 1991
, La defensa de la constitución. Estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia de la Constitución (1931) Madrid, Tecnos, 1983
, «Legalidad y legitimidad» (1932) en: ORESTES AGUILAR, Héctor (prólogo y selección de textos), Carl Schmitt, teólogo de la política, México, FCE, 2001, pp. 391-460
, Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica (1934), en: SCHMITT, Carl, Posiciones ante el derecho, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 243-315.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 20/09/2021 - 10/12/2021 | LUNES 15:30 - 18:30 | Aula S-30 | MARIA JOSE CALLEJO HERNANZ |