Estudios Avanzados en Filosofía
Máster. Curso 2021/2022.
METAFÍSICA DEL MAL - 603510
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0662 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN FILOSOFÍA (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
CEMAT 3.- Poder reconstruir la génesis del problema filosófico de la libertad desde sus bases ontológicas y estar en condiciones de discutir y valorar el sentido y vigencia de este problema en el contexto de la discusión sobre el final de la metafísica (CET. 2, 3, 4, 5).
CEMAT.5.- Ser capaz de delimitar razonadamente un tema de investigación en que se problematice la cuestión de la esencia de la libertad con un alcance metafísico sistemático general, , con conciencia metódica de la problematicidad del campo mismo en que ha de moverse la investigación, de su interconexión con otros saberes y disciplinas científicas, y con conocimiento de la bibliografía pertinente (CET 7).
CEMAT.8.- Saber elaborar una comunicación escrita, que circunscriba una cuestión temática o metodológica precisa en el ámbito de la filosofía (CET. 7, 8, 12).
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Otras actividades
2. Tutorías presenciales (de carácter virtual durante la actual situación sanitaria) y análisis y discusión con el profesor de la propuesta de trabajo elaborada por el/la estudiante; consultas relacionadas con el estudio de la asignatura. La cuantificación del tiempo empleado en tutorías puede variar en función de las necesidades de cada estudiante. Queda en todo caso incluida en el cómputo global de tiempo asignado a su "trabajo personal".
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura está dirigida a alumnos interesados en los problemas de metafísica, crítica y política y se concibe como una continuación y profundización de la asignatura de "Ontología política". Propone un estudio crítico-sistemático, en Kant, del problema de la libertad como problema de su existencia -en un sentido muy preciso que habrá de determinarse en nuestro curso- y pretende sacar a la luz la estructura ontolopraxeológica que funda las distinciones y articulaciones en Kant, en sus diversos niveles y registros epistémicos, de la "libertad trascendental", la "libertad práctica" y la "libertad de arbitrío" . El abordaje de las cuestiones que analizaremos en nuestro curso nos obligará a establar un diálogo entre Kant y el Heidegger que encara el problema de la filosofía práctica en Kant
Requisitos
Objetivos
Objetivo general:En el seminario del semestre de verano de 1930 sobre la libertad humana (Gesamtausgabe, XXXI),Heidegger insinúa una fisura en lo que considera la "lógica metafísica" del pensamiento kantiano de la libertad, al introducir la pregunta por la peculiaridad ontológica de un ente o de una existencia que tiene por modo de ser la libertad, es decir, al plantear la pregunta por el ser referida al hecho de la libertad (libertad práctica). La interpretación ontológica que aquí emprende Heidegger del imperativo categórico libera en el pensamiento kantiano de la libertad la estructura de praxis de una peculiarísima existencia cuyo ser se juega existiendo (parágrafo 9 de SundZ) La intención que gobernará los estudios de nuestro curso se centrará en mostrar, en la lectura de los textos, que no existe tal fisura ni tensión en el pensamiento kantiano de la libertad (ni una lógica metafísica en Kant, tal como la entiende Heidegger), desde el momento en que atendemos al carácter positivo (que no positivista) de la operación crítica kantiana, en punto a la liberación de un sentido de ser legítimo para la realidad de lo inteligible (justamente el sentido práctico de ser, inédito en la tradición metafísica prekantiana, que rige para el peculiar hecho de la libertad práctica). Más allá, pues, de un planteamiento que expone las incoherencias o los posibles puntos de fuga del pensamiento crítico, verificaremos cómo la utilización kantiana de términos como “experiencia”, “existencia” o “realidad”, aplicados a la libertad, responde a una asunción consecuente de los resultados del trabajo desplegado en la estética y la analítica trascendentales de KrV, trabajo por el que la crítica libera el sitio vacío para un sentido de ser ente o cosa (como noúmeno en sentido negativo) que en la KpV habrá de ser llenado, legítimamente, con datos prácticos. El llamado “dualismo” kantiano lo es, pues, en primer término, de sentidos de ser ente y corresponde a la doble gramática ontológica que rige, para un mismo territorio, los usos teórico y práctico de la razón. A partir de aquí distinguiremos los diferentes planos epistémicos en los que juegan las distinciones y articulaciones entre la libertad práctica y la libertad trascendental. Asimismo la problematización de la noción de libertad de arbitrio, tal como opera en la primera parte de La Religión dentro de los límites de la mera Razón, nos permitirá referir las distinciones señaladas a lo que puede llamarse el nivel fundamental de su concreción existencial, en un sentido de "lo fundamental" cercano al que Heidegger libera en el seminario de verano de 1930, a partir de la distinción entre la Leitfrage de la metafísica y la Grundfrage de la filosofía.
Este objetivo general se precisa en los siguientes objetivos específicos:1. Exponer el sentido de una ontología crítica y del programa crítico kantiano como programa de una fundamentación crítica de la ontología como filosofía trascendental con carácter propedeútico.
2. Exponer el sentido crítico de una transgresión de la experiencia y presentar el programa crítico kantiano,en su integridad arquitectónica, como una fundamentación de la metafísica como ciencia- en un sentido inédito, por no ser teoría- referida a la transgresión posible de la experiencia.
3.Exponer el tránsito de la KrV a la KpV tomando como hilo conductor la noción de "realidad objetiva" y la distinción entre "libertad trascendental" y libertad práctica"
4. Exponer el sentido de las categorias de la libertad para la comprensión de la realidad objetiva de la libertad trascendental en sentido práctico, en atención a su implantación y efectividad en el mundo.
5. Exponer la importancia de la tipica del juicio práctico y de un esquematismo de las ideas en sentido práctico.
6. Exponer, en su relevancia metodológica y cognoscitiva la analítica kantiana del sentimiento de respeto, y el poder con respecto a lo que es que en el mismo se revela.
7. Reconstruir el orden kantiano de razones que opera en el tránsito del concimiento de la ley moral a la cuestión del sumo bien como sintesis apriori con realidad objetiva en sentido práctico de la virtud y la felicidad.
8. Exponer el tránsito de la cuestión del sumo bien en el mundo (en sentido práctico) al problema del mal radical a partir del hilo conductor de la noción de libertad como libertad del albredrío para el bien y para el mal y del concepto de oposición real.
9. Exponer el sentido crítico de un derecho a la esperanza en la historia, atendiendo a a la tensión entre disposiciones al bien y propensión al mal , tal como aquella tensión se presenta en La religión dentro de los límites de la mera razón.
Contenido
1. ¿Experiencia de la libertad en Kant?
2. ¿Primado de la presencia en la consideración kantiana de la libertad? Apuntes sobre el curso de Heidegger Vom Wesen der menschlichen Freiheit. Einleitung in die Philosophie (semestre de verano de 1930)
3. Lugar y significado de la libertad trascendental.
4. Significado y conocimiento de la libertad práctica: la peculiaridad del hecho de la libertad en el mundo
5. Decisión y libertad o del uso de la libertad en general como acto de libertad.
Evaluación
La confección del examen se llevará a cabo en dos fases:
-Primera fase (30%): los estudiantes deberán enviar al profesor un plan de trabajo que contendrá:
a) Una propuesta temática convenientemente motivada (con una extensión máxima de una página a un espacio y letra Times New Roman 12)
b) Cuatro preguntas relacionadas con la temática propuesta, también debidamente motivadas, que habrán de orientar la confección del examen
c) Una selección de textos sobre la temática y autor o autores propuestos, que deberá contener fragmentos de obras-fuente y podrá contener otros de obras de bibliografía secundaria (tres páginas a un espacio, con letra Times New Roman 12)
Tras recibir las propuestas de examen el profesor mantendrá una entrevista en modalidad virtual con cada uno de los estudiantes de manera individual, a fin de discutir sus propuestas y hacer las observaciones pertinentes que orienten la redacción de su ensayo.
-Segunda fase (70%): La confección presencial del examen (4,5 h.)
Se evaluará la selección de la temática y los textos, las preguntas-guía y la confección del ensayo.
Se valorará la unificación sistemática de los textos presentados para la evaluación, la calidad de la exposición y las capacidades de análisis, síntesis, problematización, argumentación y verificación textual; asimismo la precisión conceptual y metodológica de los textos presentados.
El profesor valorará también las entrevistas individuales.
Bibliografía
HEIDEGGER, M., "Vom Wesen der menslichen Freiheit. Einleitung in die Philosophie" in Gesamtausgabe, Band XXXI.
KANT, I.
1. (2006), Kritik der reinen Vernunft, Reclam: Sttuttgart, trad. cast. (1989),
(1989) Crítica de la razón pura, Alfaguara: Madrid.
(2008) Crítica de la razón pura (edición bilingüe) FCE: Mexico D.F.
2. Kritik der praktischen Vernunft
Crítica de la Razón práctica, Editorial Sígueme, Salamanca, 2006.
_____(2006), Kritik der Urteilskraft, Reclam: Stuttgartt,
_____ (1991), Crítica de la facultad de juzgar,Monte Ávila ed: Caracas.
3. «Versuch, den Begriff der negativen Größen in die Weltweisheit einzuführen» (1763), [ed. Weischedel, vol II (Vorkritische Schriften), pp.775-819]. Hay traducción al castellano de Atilano Domínguez: «Ensayo para introducir las magnitudes negativas en la filosofía», en: Opúsculos de filosofía de la naturaleza, Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp. 115-164.
4. Die Religion innerhalb der Grenzen der bloßen Vernunft (1793) [ed. Weischedel, vol. VII (Schriften zur Ethik und Religionsphilosophie), pp. 645-879). Hay traducción al castellano de Felipe Martínez Marzoa: La religión en los límites de la mera Razón, Madrid, Alianza Editorial, 1969.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 31/01/2022 - 29/04/2022 | JUEVES 15:30 - 18:30 | Aula S-30 | MARCO ANTONIO DIAZ MARSA |