Historia del Arte
Grado y Doble Grado. Curso 2022/2023.
LITERATURA MODERNA - 801654
Curso Académico 2022-23
Datos Generales
- Plan de estudios: 0826 - GRADO EN HISTORIA DEL ARTE (2009-10)
- Carácter: Básica
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CE1. Conocimientos y metodologías propios la Historia de la Literatura Moderna.
CE7. Capacidad de observación, competencia en la descripción empleando la terminología específica y correcta interpretación que valore los diversos contextos históricos y culturales.
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo de su formación.
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía especializada
CE7. Capacidad de observación, competencia en la descripción empleando la terminología específica y correcta interpretación que valore los diversos contextos históricos y culturales.
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo de su formación.
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía especializada
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases teórico-prácticas (45 h).
Seminarios
Actividades de seminario (12 h).
Presenciales
6
Semestre
1
Breve descriptor:
Introducción a los géneros, obras y autores principales de los periodos literarios de la Edad Moderna occidental (Renacimiento, Barroco) -con especial atención al ámbito castellano-, a partir de la aportación fundamental del Humanismo y de la mutua interacción entre las tradiciones culturales mediterránea y centroeuropea en cada uno de dichos periodos.
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar los géneros principales de las literaturas ensayística, lírica, narrativa y dramática
1. Identificar los géneros principales de las literaturas ensayística, lírica, narrativa y dramática
modernas y señalar sus características principales y su extensión cronológica.
2. Relacionar las características de los distintos géneros y obras clave de las literaturas de la Edad
Moderna con su contexto literario, cultural e histórico.
3. Asociar los modos de transmisión literaria oral y escrita con los géneros, ámbitos y periodos de
desarrollo de los citados movimientos culturales.
4. Comentar textos representativos de los distintos géneros literarios de la Edad Moderna a partir
de nociones fundamentales acerca de su organización formal expresiva y de contenido.
5. Utilizar los términos propios de los estudios literarios para comentar aspectos relevantes de la
producción literaria de la Edad Moderna.
6. Razonar oralmente y por escrito sobre las características fundamentales de géneros, obras o
fragmentos textuales de obras literarias estudiadas durante el curso.
7. Valorar la importancia del estudio literario como fuente para el estudio del legado histórico y
artístico de la Edad Moderna.
Contenido
El siglo XVI. Contexto histórico y cultural
Poesía del siglo XVI
Lírica tradicional y romancero
Lírica cancioneril
Garcilaso de la Vega y la poesía italianizante
La poesía del Segundo Renacimiento. Fray Luis de León. La poesía mística
Prosa del siglo XVI
Los libros de caballerías
La novela morisca
La novela bizantina
La novela pastoril
El Lazarillo de Tormes
Historiadores y cronistas de Indias
Teatro del siglo XVI. El teatro prelopesco
El siglo XVII. Contexto histórico y cultural
Poesía barroca
Quevedo
Góngora
Prosa del siglo XVII
Miguel de Cervantes
La novela picaresca
Teatro del siglo XVII
Lope de Vega y la Comedia Nueva
Calderón de la Barca
El mito de Don Juan: Tirso de Molina
Evaluación
Examen final: 50%
Exposición oral (prácticas): 40%
Asistencia y participación: 10%
Exposición oral (prácticas): 40%
Asistencia y participación: 10%
Bibliografía
BATLLORI, M. (1995 [1987]): Humanismo y Renacimiento. Barcelona: Círculo de Lectores.
BURCKHARDT, J. (2004): La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid: Akal.
GARIN, E. (1967): La cultura del Renacimiento. Bari.
LLOVET, J. (ed.) (1996): Lecciones de literatura Universal. Madrid: Cátedra.
MARAVALL, J. A. (2008): La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
RICO, F. (dir.) (2004 [1981]): Historia y crítica de la literatura española. II. Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona: Crítica.
RICO, F. (dir.) (1983): Historia y crítica de la literatura española. II. Siglos de Oro: Barroco. Barcelona: Crítica.
RIQUER M. de. / VALVERDE J. M. (2007): Historia de la Literatura Universal. Barcelona: Gredos.
BURCKHARDT, J. (2004): La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid: Akal.
GARIN, E. (1967): La cultura del Renacimiento. Bari.
LLOVET, J. (ed.) (1996): Lecciones de literatura Universal. Madrid: Cátedra.
MARAVALL, J. A. (2008): La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
RICO, F. (dir.) (2004 [1981]): Historia y crítica de la literatura española. II. Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona: Crítica.
RICO, F. (dir.) (1983): Historia y crítica de la literatura española. II. Siglos de Oro: Barroco. Barcelona: Crítica.
RIQUER M. de. / VALVERDE J. M. (2007): Historia de la Literatura Universal. Barcelona: Gredos.
Otra información relevante
Está terminantemente prohibido hacer fotografías de los materiales usados por el docente en el aula, así como grabar total o parcialmente en cualquier formato las clases impartidas por el profesor
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
BÁSICO | LITERATURA |
Grupos
CLASES PRÁCTICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1(Especial Accesibilidad) | - | - | - | ELENA CAYETANA DI PINTO REVUELTA EMILIO JOSÉ OCAMPOS PALOMAR |
Grupo A2 | - | - | - | ELENA CAYETANA DI PINTO REVUELTA |
Grupo B1 | - | - | - | GERARDO PEREZ BARCALA |
Grupo B2 | - | - | - | GERARDO PEREZ BARCALA |
Grupo C1 | - | - | - | AMELIA DE PAZ DE CASTRO |
Grupo D1(Especial Accesibilidad) | - | - | - | AMELIA DE PAZ DE CASTRO ROCÍO SANTIAGO NOGALES |
CLASES TEORICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO A | 05/09/2022 - 21/12/2022 | LUNES 08:30 - 10:00 | B-02 | ELENA CAYETANA DI PINTO REVUELTA |
MARTES 08:30 - 10:00 | B-02 | ELENA CAYETANA DI PINTO REVUELTA | ||
GRUPO B | 05/09/2022 - 21/12/2022 | LUNES 08:30 - 10:00 | B-35 | GERARDO PEREZ BARCALA |
MARTES 08:30 - 10:00 | B-35 | GERARDO PEREZ BARCALA | ||
GRUPO C | 05/09/2022 - 21/12/2022 | LUNES 17:00 - 18:30 | B-18B | AMELIA DE PAZ DE CASTRO |
MARTES 17:00 - 18:30 | B-18B | AMELIA DE PAZ DE CASTRO | ||
GRUPO D | 05/09/2022 - 21/12/2022 | LUNES 17:00 - 18:30 | B-21 | CARLOS NORBERTO SAINZ DE LA MAZA VICIOSO |
MARTES 17:00 - 18:30 | B-21 | CARLOS NORBERTO SAINZ DE LA MAZA VICIOSO |