Psicoanálisis y Teoría de la Cultura
Máster. Curso 2022/2023.
PSICOANÁLISIS Y ANÁLISIS TEXTUAL - 603802
Curso Académico 2022-23
Datos Generales
- Plan de estudios: 0663 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA CULTURA (2010-11)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CEM 3. Poseer los conocimientos necesarios para comprender, analizar y evaluar la aportación del Psicoanálisis a las Ciencias Humanas, a las Ciencias de la Salud y a la Cultura de nuestro tiempo (CE. 3, 4, 5, 6,9)
CEM 4. Conocer y valorar al Psicoanálisis como una teoría del texto y los efectos decisivos de esta teoría psicoanalítica del texto en otras disciplinas, tales como la semiótica, la antropología o la historia del arte. (CE. 2, 4, 5, 6, 9).
CEM 5. Poseer una capacitación suficiente en el manejo de las herramientas, técnicas y procedimientos del análisis textual, constitutivos de la teoría y el método del Psicoanálisis (CE. 1, 2, 10)
CEM 7. Conocer y manejar los métodos y técnicas psicoanalíticos de investigación para su aplicación a otros campos de las producciones humanas (cultura popular, textos literarios, textos audiovisuales, etc.) (CE.8, 10, 11, 12)
Transversales
CT2. Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo racionalmente a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. Adaptarse a la diversidad de alumnos y a la complejidad del proceso de aprendizaje
CT5. Solución de problemas y toma de decisiones. Analizar los problemas y situaciones complejas, identificando, en función de la información disponible, sus aspectos más relevantes y sus causas para elegir las soluciones de mayor calidad en el plazo temporal fijado.
CT7. Crítica. Tener capacidad crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y respetar las ideas de los otros para poder modificar racionalmente los propios puntos de vista.
Específicas
CEMAT 3. Poseer los conocimientos necesarios para comprender, analizar y evaluar la aportación del Psicoanálisis a las Ciencias Humanas, a las Ciencias de la Salud y a la Cultura de nuestro tiempo (CE. 3, 4, 5, 6,9)
CEMAT 4. Conocer y valorar al Psicoanálisis como una teoría del texto y los efectos decisivos de esta teoría psicoanalítica del texto en otras disciplinas, tales como la semiótica, la antropología o la historia del arte. (CE. 2, 4, 5, 6, 9).
CEMAT 5. Poseer una capacitación suficiente en el manejo de las herramientas, técnicas y procedimientos del análisis textual, constitutivos de la teoría y el método del Psicoanálisis (CE. 1, 2, 10)
CEMAT 7. Conocer y manejar los métodos y técnicas psicoanalíticos de investigación para su aplicación a otros campos de las producciones humanas (cultura popular, textos literarios, textos audiovisuales, etc.) (CE.8, 10, 11, 12)
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Otras actividades
Lecturas: 1 créditos
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
Pero esa novedad no supone en ningún caso la renuncia a los criterios de rigor y sistematicidad característicos del pensamiento científico. El psicoanálisis encuentra en las manifestaciones discursivas y textuales de los seres humanos (tal y como se manifiestan en la situación clínica, en las obras de arte, en los mitos y, más en general, en todas las formas de textualidad que soportan la cultura) los soportes materiales (y en esa misma medida, objetivables) que hacen posible el análisis científico de la subjetividad.
La presente asignatura tiene por objeto transmitir al alumno los fundamentos de esa perspectiva metodológica e iniciarles en la práctica de su ejercicio.
Contenido
1. Texto, cultura, subjetividad.
2. El texto artístico como espacio de la subjetividad
3. De la lectura al análisis
4. El orden semiótico: signo, enunciado, significación, comunicación, yo-tú
5. Discurso / Texto
6. Las constelaciones imaginarias: imago, figura, fascinación, identificación, yo-objeto
7. La materia real: huella, fondo, pulsión, experiencia, ello
8. La dimensión simbólica: símbolo, enunciación, sentido, ser, sujeto
9. La dimensión simbólica: Edipo, palabra, relato, super-yo, inconsciente
10. Sentido tutor / experiencia del texto
11. Punto de Ignición, trauma, escena fantasmática
12. Análisis y deletreo
Esta relación de los contenidos temáticos de la asignatura no prefigura su orden de exposición a lo largo del curso, que éste vendrá determinado por las exigencias propias de los ejercicios de análisis textual que se realizarán a lo largo del curso.
Los textos que serán analizados este curso son:
La película Melancholia, de Lars von Trier, 2011.
El trabajo de Sigmund Freud, Duelo y melancolía, 1917.
Evaluación
Bibliografía
Freud, Sigmund: (1917) Duelo y melancolía, en Obras Completas, vol. 14, traducción de José Luis Etcheverry, Amorrortu, 2013.
Freud, Sigmund: (1932) 31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica, en Freud, traducción de Etcheverri, Obras Completas, vol. 22, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1986.
González Requena, Jesús: (2011) Escenas fantasmáticas. Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel, Centro José Guerrero, Granada, 2011.
Kernberg, Otto F.: (1975) Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico, traducción: Stella Abreu, Paidós, Barcelona, 1979.
Klein, Melanie: (1935) Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos, traducción de Amlinda Aberastury en Obras Completas O.C. Tomo I. Buenos Aires, Paidós. 1991.
Kohut, Heinz: (1971) Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad : Marco A. Galmarini y Marta Lucero, Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
Lacan, Jacques: (1960-1961) Seminario 8, La transferencia, texto establecido por Jacques-Alain Miller, traducción de Enric Berenguer, edición autorizada. Paidós, Buenos Aires, 2003.
von Trier, Lars, (2011) Melancholia, Zentropa Productions, 2011.
Otra información relevante
En el caso de que, temporalmente no pudiéramos acceder a la Facultad, por razones sanitarias, trasladaríamos las clases a
Internet hasta que fuera posible regresar al Centro. En todo caso, los estudiantes serán informados de las adaptaciones, si se
producen.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 19/09/2022 - 16/12/2022 | VIERNES 17:00 - 20:00 | - | JESUS GONZALEZ REQUENA |