Herramientas imprescindibles para este periodo
Es importante facilitar el que los alumnos cuenten con:
a) Un medio por el que recibir mensajes del profesor. Si no se usa el Campus Virtual, el medio es el correo electrónico de la UCM. Si se usa, la mejor opción es el apartado “Avisos”. Todas las asignaturas lo tienen integrado por defecto. Esta utilidad deja rastro de las comunicaciones con los estudiantes en los correos electrónicos UCM del profesorado y de los estudiantes.
b) Un espacio (recursos “Foro” o “Chat”) que, a modo de tutorías colectivas, permita resolver las dudas de los alumnos. También permite sacar a los estudiantes de cierto aislamiento.
Si no se ha usado nunca el Campus Virtual, estas tutorías se pueden mantener a través del correo electrónico.
También pueden usarse para dar tutorías programas para docencia en línea como Collaborate o Meet [ver apartado final]
Hay que tener en cuenta que es fácil que una conversación por chat sea desorganizada. En el momento en que un usuario intente conversar con otro, se creará confusión sobre quién habla con quién, lo que requiere una buena organización por parte del profesor.
c) Clases on-line (en la medida de las posibilidades). Los alumnos están agradeciendo mucho que en este periodo puedan recibir algo parecido a una clase normal. Dependerá, como es obvio, de si el profesor tiene conocimientos para ello y conoce aplicaciones como Collaborate (ya integrada en el Campus Virtual como recurso), Google Meet u OBS [ver apartado final].
También hay que valorar si se prefieren clases en línea asíncronas (estudiante y profesor van por separado) o en línea síncronas (con presencia simultánea del alumnado y del profesor). Las asíncronas permiten al profesor grabarlas cuando quiera sin que nadie las presencie en ese momento. Después las cuelga en el Campus Virtual introduciendo el enlace proporcionado por el programa con el que se han hecho. Las clases asíncronas permiten además que todos los estudiantes accedan en las mismas condiciones a la docencia y se minimiza el riesgo de problemas de acceso, saturación, etc.
Las síncronas están recomendadas para grupos no muy numerosos.
- Es importante tener en cuenta las recomendaciones hechas al principio respecto a la duración o a la posibilidad que pueden tener los estudiantes de conectarse a una hora fija. Asimismo, también hay que tener presente cuestiones de privacidad (se recomienda que no se vea la cara del profesor).
- En ningún caso se puede pretender que estas clases sean exactamente igual a las impartidas en la facultad. El horario desaconseja, por ejemplo, darlas en el horario con mayor movimiento en el campus virtual (10-13h). Tampoco deben durar exactamente lo mismo (clases de 2h son excesivas).
- No es recomendable probar muchas herramientas cuyo funcionamiento se desconozca, o aun conociéndolo, no se haya experimentado en la docencia habitual.
- Usar la webcam sólo es recomendable si la docencia es sincrónica. Las sesiones de videoconferencia grabadas, no deben incluir la imagen del profesor, sólo la voz, pues no se puede asegurar que los alumnos las puedan difundir indebidamente.
- Es mejor que los estudiantes no transmitan imágenes pues pueden saturar el ancho de banda de que dispongan. Si es preciso, se puede activar cuando haya intervenciones para hacer alguna pregunta.
- Si se va a grabar la sesión hay que avisar a los presentes para que den su aprobación.
Consejo: los videos creados se deberían subir al Google drive del profesor y poner un enlace en el Campus Virtual
https://www.ucm.es/faq/widgets/como-puedo-subir-archivos-grandes-mediante-google-drive
d) Acceso a material (documentos Word o PDF, videotutoriales). Es importante facilitar al alumno todo aquel material, como lecturas, que se quiera trabaje en un periodo determinado, pues ya no tiene acceso a bibliotecas y puede que esos documentos no estén disponibles en internet.
- Se puede distribuir por correo electrónico, si no se quiere/puede virtualizar asignaturas, o colgándolas en el espacio del campus [recurso “Archivo”].
- Así se facilita que los estudiantes puedan seguir la asignatura asíncronamente y hacer aprendizaje autónomo. No todos tendrán la opción de atender a clase. Preparar material para que el estudiante trabaje por su cuenta, grabar las lecciones y tener actividades autoevaluadas pueden ayudar a los estudiantes a adaptarse.
- Debe tenerse en cuenta que el material que ya se tenga subido en el CV podría necesitar algún tipo de explicación puesto que no se dispone de la clase presencial para explicar su contenido.
- Debe hacerse una distinción entre los materiales de estudio obligado y los recomendados o los materiales de lectura.
- Hay que asegurarse asegúrate de cumplir con el Protocolo para la publicación de materiales docentes en el Campus Virtual de la UCM https://www.ucm.es/campusvirtual/protocolo-de-derechos-de-autor