Lenguas Modernas y sus Literaturas
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
LINGÜÍSTICA FRANCESA (INTRODUCCIÓN) - 802778
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0842 - GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS (2009-10)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de lenguas extranjeras para fines profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional.
CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento.
CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales
y literarios.
CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.
Transversales
CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información.
CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico.
CT5. Trabajar de forma autónoma.
CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos.
Específicas
CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden.
CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas.
CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.
ACTIVIDADES DOCENTES
TOTAL
Presencia programada del alumno en la Facultad: 40% de 150 horas = 60 horas
Trabajo autónomo del alumno: 60% de 150 horas = 90 horas
Las 60 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera:
- Clases teóricas (75%) = 45 horas (3 horas por semana)
- Seminarios, clases prácticas, etc., en presencia del profesor (50%) = 15 horas (1 hora a la semana)
En total, los porcentajes son los siguientes:
Trabajo autónomo del alumno (60%)
Clases teóricas (30%)
Seminarios y clases prácticas con profesor (10%)
TOTAL: 100%
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Fonética y Fonología de la lengua francesa
Requisitos
Objetivos
Contenido
Bloques temáticos:
Tema 1. Introducción:
A. La fonética y la fonología del francés: fono y fonema
B. El alfabeto fonético internacional (AFI)
C. ¿Cómo leer o nombrar las letras acentuadas?
Tema 2. La producción de los sonidos:
A. Los pulmones, la laringe (los pliegues vocales y la glotis) y la faringe
B. La cavidad bucal: el velo del paladar, la nariz, la úvula, el paladar duro y los alvéolos
C. Los órganos móviles de la cavidad bucal: la lengua y los labios
D. El lugar de articulación
Tema 3. Elementos de fonética articulatoria:
A. Los modos articulatorios: oclusivas, constrictivas/fricativas, sonantes (nasales, vibrantes y laterales)
B. Clasificación articulatoria de las vocales del francés: vocales orales y vocales nasales
C. Clasificación articulatoria de las consonantes del francés
D. Las semiconsonantes
Tema 4. Del fonema a la sílaba:
A. La encadenación y la elisión
B. Fonética combinatoria
Tema 5. Elementos de fonología:
A. Sistemas fonológicos del francés: cuadros del sistema fonológico de las vocales del francés (francés del norte / francés del sur)
B. Los rasgos distintivos de los fonemas
Tema 6. La prosodia:
A. La acentuación
B. El ritmo
C. La entonación
Tema 7. La pronunciación del francés contemporáneo:
Pronunciación culta, francés popular, variantes regionales
Evaluación
La metodología de la enseñanza es de carácter mixto. Cada semana se presentará una parte teórica, seguida de un trabajo práctico que consistirá en ejercicios de transcripción fonética, el análisis de fenómenos fonológicos, así como en actividades de escucha y de producción, con el fin de poner en práctica los contenidos teóricos estudiados.
Evaluación:
El proceso de evaluación será continuo y se basará en la participación activa de cada estudiante en las sesiones, así como en la realización de ejercicios prácticos de transcripción fonética, análisis de fenómenos fonológicos y actividades de escucha y de producción. No obstante, al final del semestre se organizará una prueba escrita, que consistirá en ejercicios de análisis y transcripción sobre un corpus de datos escritos con un nivel de dificultad comparable al de los materiales trabajados en clase. Además, se podrán proponer actividades en grupos de trabajo colaborativo, con el fin de favorecer la aplicación de los contenidos en el marco de proyectos colectivos.
La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Prueba final: 60%
Trabajos, exposiciones y participación del alumno: 40%
Bibliografía
ARROYO ORTEGA, Álvaro (2005), Fonética y Fonología francesas : las vocales, E-Excellence, www.liceus.com
CALLAMAND, Monique, (1973) Lintonation expressive. Exercices systématiques de perfectionnement, Paris, Hachette/Larousse.
CAPELLE, Jean, (1978-1979), Manuel programmé dintroduction à la phonétique et à la phonologie du français : I. Transcription phonétique ; II. Articulation ; III. Phonologie, Poitiers, Imprimerie du Centre Régional de Documentation Pédagogique.
CARTON, Fernand, (1974) Introduction à la phonétique du français, Paris, Bordas.
CLARENC, Jean, (2006-2007) Parcours FLE, Phonétique générale. Phonétique du français. https://www.calameo.com/books/00540615246400595b2d2
COMPANYS, Emmanuel (1966) Phonétique française pour hispanophones, Paris, Hachette/Larousse.
DERIVERY, Nicole, (1997) La Phonétique du français, Paris, Seuil.
GÉRARD LOJACONO, Florence, (2008) « Didactique et phonologie du français langue étrangère en milieu hispanophone », en BIBLID 1133-1127, p. 109-134
LÉON, Monique, (1976), Exercices systématiques de prononciation française, Paris, Hachette/Larousse.
OSTIGUY, Luc, IRONS ; Glenwood et SARRASIN, Robert, (1990) Introduction à la phonétique comparée du français, Québec, Presses de lUniversité de Laval.
SILVA, Haydée, (2005) « Pour faire de la phonétique II. Enseigner la phonétique aux hispanophones », en Chemins actuels, vol. 68, México, Asociación de Maestros e Investigadores de Francés en México.
https://www.academia.edu/792246/_Pour_faire_de_la_phon%C3%A9tique_II_Enseigner_la_phon%C3%A9tique_aux_hispanophones_
Otra información relevante
Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.
Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas).
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A [B2.1] | 15/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 12:30 - 14:30 | D-04 | MARIA ALVAREZ DE LA CRUZ MARIA ANGELES CIPRES PALACIN |
MARTES 12:30 - 14:30 | D-04 | MARIA ALVAREZ DE LA CRUZ MARIA ANGELES CIPRES PALACIN |