Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (conjunto con la UAM)

Máster. Curso 2025/2026.

PROCESOS PSICOLÓGICOS Y DE CAMBIO EN EL DESARROLLO HUMANO - 609883

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1 - Explicar las claves psicológicas en las que se sustentan la arteterapia (AT) y la educación artística (EA) para la inclusión social.
CG2 - Comprender el funcionamiento de las distintas vías de transformación y cambio en AT y EA para la inclusión social
CG3 - Conocer las posibilidades del arte y las producciones artísticas como vías motivadoras de aprendizaje y desarrollo humano y social.
CG5 - Identificar las dinámicas interpersonales que intervienen en la AT y la EA para la inclusión social
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
CT1 - Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable.
CT2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
CT3 - Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento, aplicando sus conocimientos al ejercicio profesional.
CT4 - Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad.
CT5 - Utilizar un lenguaje inclusivo que respete las diversidades propias y características de las personas, y adquirir estrategias comunicativas orales y/o escritas eficaces para favorecer la transmisión del conocimiento.
CT6 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, ejerciendo auténtico espíritu de liderazgo.
CT7 - Comprender y expresar las distintas manifestaciones culturales que desempeñan una función esencial en la sociedad actual en su proyección académica y profesional.
CT8 - Identificar y seleccionar con rigor la metodología adecuada para formular hipótesis, definir problemas y diseñar estrategias de trabajo propias de la investigación incidiendo en el compromiso ético.
CT9 - Fomentar en contextos académicos y profesionales el avance del conocimiento científico-tecnológico, social o cultural y su transferencia a la sociedad.
"Continúa en el apartado Otras"
Específicas
CE1 - Fundamentar las propuestas de intervención en AT y EA para la inclusión social, desde el conocimiento teórico y metodológico.
CE2 - Argumentar las funciones de los procesos artísticos para el desarrollo personal y social en AT y EA
CE4 - Analizar las posibilidades de los lenguajes artísticos como medios de expresión, simbolización, comunicación e interacción social.
CE7 - Analizar las implicaciones del contexto y las diferencias culturales, individuales y sociales, en los procesos arteterapéuticos y de educación artística para la inclusión social
Otras
CT10 - Capacidad para producir contenidos digitales para la sociedad, fomentando la práctica de las nuevas tecnologías desde el compromiso con la seguridad y la ética profesional.
CT11 - Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador y profesional.
CT12 - Habilidad para aprender a aprender a lo largo de la vida profesional y personal contribuyendo al propio bienestar físico y emocional.
CT13 - Capacidad de asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional, de acuerdo a los retos y oportunidades que plantea la sociedad.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Orientadas a la exposición de contenidos a partir de recursos textuales, visuales, audiovisuales o de otro tipo, y diálogo y reflexión sobre ello. (20% 30h)
Actividades teóricas. Participación en sesiones de exposición de contenidos conceptuales, con énfasis en la fundamentación, la crítica, la discusión, la reflexión y el diálogo.
Actividades de análisis, reflexión y debate. En pequeños grupos o en grupo general, reflexión, análisis y diálogo sobre materiales, documentos o presentaciones aportados por el profesorado.
Clases prácticas
Actividades prácticas. Experiencias realizadas en el aula por el alumnado a propuesta del profesorado, orientadas al desarrollo y aplicación práctica de los contenidos, a la reflexión y a la dimensión experiencial personal. (4%, 6 h)
Presentaciones
Exposiciones de trabajos o proyectos elaborados por los/las estudiantes (6% 9h)
Otras actividades
Sesiones de tutoría. Revisión y discusión, con el/la docente, sobre la evolución del aprendizaje personal en la asignatura (2% 3 h)
Trabajo autónomo de profundización. Actividades y tareas desarrolladas por el alumnado de forma autodirigida orientadas al conocimiento, manejo, ampliación o profundización en los contenidos y la adquisición de competencias. (68% 102 h)
- Lecturas, estudio de documentos, reflexión y análisis.
- Consulta y uso de materiales del campus virtual
- Elaboraciones personales sobre contenidos de la asignatura
- Elaboración de ensayos críticos
TOTAL
Presenciales 30%, 45 h .
No presenciales 70% ,105 h.
Total 150 h

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura se enmarca dentro del Módulo 1 de la titulación, denominado Marco Disciplinar de la Arteterapia y la Educación Artística para la Inclusión Social, en la Materia 1, Red Epistemológica de la Arteterapia y la Educación Artística para la Inclusión Social, y se complementa dentro de esa Materia con la asignatura Actualidad de la Arteterapia y la Educación Artística para la Inclusión Social, y con la asignatura Creatividad y Arte.
Dentro de ese marco, la asignatura aborda los principales procesos psicológicos y sociales implicados, considerando el papel que juegan los aspectos personales, relacionales, sociales o culturales y cómo se articulan con las características y naturaleza de los lenguajes artísticos y los procesos de creación y recepción.

Requisitos

Los requisitos de acceso y matriculación de la titulación.

Objetivos

Reconocer el papel de los factores personales e interpersonales que intervienen en la construcción de sentidos y narrativas dentro de los procesos de transformación y cambio
Identificar los procesos psicológicos que pone en juego la actividad artística.
Analizar los principios teóricos y metodológicos sobre los que se asientan las dinámicas relacionales
Argumentar el papel del arte en los procesos de transformación individual y social, a la luz de la historia y de las actuales teorías psicológicas y sociales.
Analizar la capacidad de la creación y los procesos creadores para facilitar recorridos de autodeterminación, adaptación al cambio y resiliencia.
Analizar las características del psiquismo creador a la luz de factores personales e interpersonales diferenciadores.
Reconocer la naturaleza e implicaciones de los procesos psicológicos que pone en juego la actividad artística, como base de los procesos arteterapéuticos y de educación artística para la inclusión social.



Contenido

1. DESARROLLO DEL SUJETO Y DINÁMICAS RELACIONALES

1.0. Fundamentos y principales teorías del desarrollo
– Perspectivas clásicas y contemporáneas: psicodinámica; conductual y aprendizaje social; cognitiva y procesamiento de la información; sociocultural; sistemas dinámicos; neurodesarrollo y plasticidad; ecológica; curso vital; apego; identidad y desarrollo moral.
– Conceptos transversales: continuidad/cambio; cambio variacional vs. cambio transformacional; timing y “vidas vinculadas”.

1.1. Curso vital
Trayectorias, transiciones y momentos decisivos (turning points). Encadenamiento de decisiones y bifurcaciones a lo largo de la vida.

1.2. Reloj social y micro-transiciones
Normas de edad; transiciones “a destiempo”; micro-transiciones cotidianas y su efecto acumulativo en las trayectorias.

1.3. Ecologías del desarrollo
Lectura situada micro–meso–exo–macro–crono; influencia de redes, instituciones, cultura y coyuntura histórica en el cambio.

1.4. Apego y relaciones
Regulación, sostén y límites; base segura; transferencia a contextos creativos y de grupo.

1.5. Identidad y desarrollo moral en la adultez
– Razonamiento moral y dilemas: criterios de decisión (normas, pertenencia, derechos, cuidado, justicia) y su evolución.
– Emociones morales: culpa, vergüenza, compasión e indignación justa; funciones y regulación.
– Identidad moral y coherencia: integración de valores y alineación palabra–acción.
– Agencia situada: pedir y poner límites, consentimiento y responsabilidad considerando redes e instituciones.
– Aplicación práctica: análisis de situaciones y escenas-nudo; diseño de micro-reparaciones verosímiles; distinción entre cambio variacional y transformacional.

1.6. Desarrollo emocional (paradigma construccionista de la emoción)
Cómo se construyen las emociones (categorías, contexto, lenguaje, aprendizaje y normas); regulación y agencia afectiva.
Aplicación arteterapéutica: poesía breve (haiku/erasure) para nombrar y re-encuadrar; ejercicios procesuales (DBM) para mapear estados y puentes de recurso; Gestalt (awareness, primera persona, silla/diálogo) y dramatización para ensayar expresión, petición y límites de forma segura.

1.7. Trauma y curso vital (enfoque trauma-informado)
Factores de riesgo/protección; abuso sexual infantil como estudio de caso (encuadre no clínico); ética, protocolos de cuidado y derivación; estabilización y recursos.

1.8. Metodología de análisis de ficción
Detección de escenas-nudo, mapeo de trayectorias y transiciones, identificación de condicionantes ecológicos y opciones de micro-reparació

Este Bloque 1 responde a los Objetivos de analizar procesos psicológicos en creación artística, dinámicas relacionales y vías de cambio/transformación, y a las Competencias de explicar claves psicológicas, comprender vías de cambio y reconocer dinámicas interpersonales (CG1, CG2, CG3, CG5; CB6, CB9, CB10; CT10–CT13).

2. SIMBOLIZACIÓN, SUBJETIVIDAD Y REPRESENTACIÓN

2.1. Metodología procesual gestáltica: darse cuenta por zonas (hecho/sensación/fantasía), habla en primera persona, preguntas “cómo/qué”, sustitución “pero→y”, ritmos de contacto–retirada.
2.2. Ciclo creativo multimodal (proceso > producto): del cuerpo a la imagen/objeto y a la palabra; distancia estética, consentimiento y elección; bitácora breve de proceso.
2.3. Dramatización orientada al rol y a la agencia: mapa de roles/contrarroles y ensayo de posiciones; dispositivo de cinco roles para análisis y reescritura de escenas; diseño de micro-reparaciones verosímiles.
2.4. Técnicas escénicas esenciales:  inversión de roles, doble, espejo, soliloquio y trabajo en silla/diálogo para clarificar necesidades, peticiones y límites (formato seguro).
2.5. DBM (modelado procesual).
2.6. Poesía y objeto simbólico: poema-objeto, erasure/blackout y formas breves para nombrar y re-encuadrar la experiencia;  relatos de proceso en primera persona.
2.7. Danza–movimiento y música: peso, apoyo, ritmo y límite como bases de regulación y agencia; composición corporal y sonora para anclar decisiones.

2.8. Transferencia a casos y bitácora: selección de escenas-nudo, mapeo de condicionantes ecológicos y ensayo de micro-intervenciones arteterapéuticas; registro fenomenológico del proceso.

Este bloque se alinea con los siguientes objetivos: análisis de procesos psicológicos en creación/recepción; comprensión de dinámicas relacionales y vías de cambio; comunicación responsable; trabajo colaborativo e inclusión.Asimismo, se alinea con las siguientes competencias: CG1–CG3–CG5 (análisis crítico y lectura interpersonal/contextual), CB6–CB9–CB10 (investigación/innovación, comunicación a públicos, aprendizaje autónomo) y CT4–CT7–CT10–CT11–CT12–CT13 (equipo, comunicación, diseño/presentación de proyectos, autorregulación y desarrollo profesional).

3. CREACIÓN ARTÍSTICA, NARRATIVAS Y PROCESOS DE CAMBIO

3.1. Selección colaborativa de escenas y personajes (casos-espejo) vinculados a vivencias y temas significativos del alumnado.
3.2. Trabajo autobiográfico procesual (enfoque experiencial y orientado al proceso): awareness en primera persona, formulación “cómo/qué”, distancia estética y ajuste del ritmo de contacto–retirada.
3.3. Teatralización en grupos: composición escénica integrando cuerpo, voz, ritmo y espacio; silla vacía/diálogo gestáltico y técnicas básicas de rol (p. ej., inversión de roles, espejo/soliloquio) para clarificar necesidades, peticiones y límites.
3.4. Integración con psicología del desarrollo: lectura de transiciones y turning points, ecologías del desarrollo, apego, identidad y desarrollo moral, y construcción de la emoción aplicadas a las escenas trabajadas.
3.5. Modelado procesual (DBM): organización sencilla de proceso (estado actual → recursos/puentes → estado preferido), con distinción entre cambio variacional y transformacional.

3.6. Presentación y transferencia: performance participativa de las escenas trabajadas y retroalimentación orientada a proceso y contexto.

El Bloque 3 cumple los Objetivos al fomentar el análisis de procesos psicológicos en la creación/recepción, la comprensión de dinámicas relacionales y vías de cambio, y su transferencia mediante la presentación pública. Activa las Competencias CG1, CG3, CG5; CB6, CB9, CB10; CT4, CT7, CT10–CT13 a través de la selección colaborativa de escenas, el trabajo autobiográfico procesual, la teatralización con diálogo gestáltico y el modelado procesual (DBM) que sustentan decisiones creativas y micro-intervenciones.

tervenciones.

Evaluación

Se utilizan diferentes herramientas de evaluación con el fin de que esta resulte lo más justa y ponderada posible a los objetivos de la asignatura y a la diversidad de saberes y perspectivas que se articulan.
La evaluación tendrá en cuenta el desempeño y aportaciones del alumnado desde el primer día de clase.
Modalidad. Evaluación continua y formativa centrada en el proceso y su transferencia a la creación artística y al análisis de escenas.
Bloques y ponderación:
Trabajo final individual (60%): obra–proceso y autoevaluación crítica que conecte lo trabajado en clase y el material audiovisual sobre el cual se trabajará durante el desarrollo de la asignatura con experiencias y cambios experimentados en el propio curso vital. Se valora la coherencia del proceso, la integración de marcos de desarrollo, el uso de lenguaje de proceso (primera persona; “cómo/qué”), la pertinencia ética y la claridad comunicativa. Elaboración y exposición artística del contenido elaborado, que representa el propio proceso de desarrollo de cada estudiante.
Evaluación continua (40%):
Actividades grupales (30%): tareas y presentaciones en grupo vinculadas a los contenidos de la asignatura.
Participación activa (10%): implicación en clase, contribución al aprendizaje colectivo y respeto del encuadre.
Nota: los porcentajes de participación y actividades grupales se entienden dentro de la evaluación continua (40%), no como notas sumativas independientes.
Requisitos mínimos. Entregar el trabajo final individual y contar con evidencias suficientes de evaluación continua para la calificación final.
Convocatoria extraordinaria. Se mantendrán los mismos instrumentos (trabajo final y evidencias de proceso), pudiendo complementarse —según acuerdo en tutoría— con una prueba final o trabajo escrito que permita acreditar la adquisición de competencias y resultados de aprendizaje.

Bibliografía

Barrett, L. F. (2017). How emotions are made: The secret life of the brain. Houghton Mifflin Harcourt. (Esp.: 2018, Paidós: La vida secreta del cerebro.)
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (9.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Blatner, A. (1996). Acting-in: Practical applications of psychodramatic methods (3rd ed.). Springer Publishing Company.
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent–child attachment and healthy human development. Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Greenberg, L. S. (2010). Emotion-focused therapy: A clinical synthesis. Focus, 8(1), 32–42.
Iborra, A. (2010). Proyecto docente e investigador 2010 [Proyecto docente]. Universidad de Alcalá.
Jones, P. (2007). Drama as therapy: Theory, practice and research (2nd ed.). Routledge.
Kedem-Tahar, E., & Kellermann, P. F. (1996). Psychodrama and drama therapy: A comparison. The Arts in Psychotherapy, 23(1), 27–36.
Landy, R. J. (1991). The drama therapy role method. Dramatherapy, 14(2), 7–15.
Landy, R. J. (1993). Persona and performance: The meaning of role in drama, therapy and everyday life. Guilford Press.
Mazza, N. (2016). Poetry therapy: Theory and practice (2nd ed.). Routledge.
McWhirter, J. (s. f.). DBM®: Manual de referencia para Máster/Diploma Ericksoniano [Material docente no publicado].
Pastor-Cerezo, V. (s.f). Sexualidad y abuso sexual infantil. [Material docente no publicado].
Polster, E., & Polster, M. (1973). Terapia guestáltica: Perfiles de teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rogers, N. (1993). The creative connection: Expressive arts as healing. Science & Behavior Books.
Stevens, J. O. (1992). El darse cuenta: Sentir, imaginar, vivenciar. Cuatro Vientos.
Sugarman, L. (2002). Life-span development: Frameworks, accounts and strategies (2nd ed.). Psychology Press

Otra información relevante

Se utilizará el campus virtual para proporcionar un programa-guía de la asignatura, facilitar la comunicación con el grupo y compartir material relevante durante el curso.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T109/09/2025 - 20/12/2025MIÉRCOLES 16:00 - 19:003407 - MESAS Y SILLAS INDIVIDUALESLUANA BRUNO