Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. HISTORIA - 603407
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3. Poseer la formación histórica, jurídica, deontológica, necesarias para saber y hacer saber, aplicar y hacer aplicar, los conocimientos y capacidades del comunicador social, tomando en cuenta sus efectos y las responsabilidades sociales; dentro de los limites de la ética, según los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales.
Específicas
CE 1. Conocer los fundamentos de la comunicación social para comprenderlos y poder aplicarlos, especialmente en relación con el binomio «comunicaciónsociedad».
CE 2. Comprender cómo funciona la producción social de comunicación; el papel de la comunicación en el funcionamiento y cambio de las sociedades y en los conflictos sociales; y el papel que desempeñan las sociedades, y sus cambios, en la comunicación social.
CE 3. Adquirir y saber aplicar los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales que se aplican en el ejercicio de la comunicación social.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Presentaciones
Otras actividades
TOTAL
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Recorrido histórico-crítico de la comunicación, del nacimiento de los mass media a la era digital, para entender transformaciones, canales y efectos; con entrenamiento en análisis contextual de fuentes y en la exposición clara y fundamentada de resultados individuales y colectivos.
Historia, propaganda, opinión pública.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Objetivos
1. Conocer la comunicación como factor fundamental en la evolución de las sociedades y la historia de la comunicación como base para entender las realidades comunicativas actuales.
2. Familiarizarse con los canales de acceso, recepción y apropiación de la comunicación en la historia, y comprender cómo y cuándo se han producido las grandes transformaciones hasta la actualidad.
3. Ser capaces de explicar con claridad y orden los resultados del trabajo personal y en equipo, así como analizar documentos y textos (orales, escritos y audiovisuales), situándolos en su contexto histórico para comprenderlos y relacionarlos con la actualidad.
4. Mediante el análisis y la reflexión, exponer y fundamentar críticamente sus puntos de vista sobre las cuestiones planteadas en la materia.
Contenido
1. El nacimiento de los Mass Media. Conceptos básicos para entender la evolución de los medios de comunicación.
2. La comunicación de masas desde el siglo XIX hasta la I Guerra Mundial. 3. Información y entretenimiento entre las dos guerras mundiales.
4. Persuasión, propaganda y publicidad: la II Guerra Mundial.
5. El nacimiento de un gigante: la televisión.
6. El nuevo orden mundial. La comunicación en los 60 y 70.
7. Los años 80 y 90 y los imperios mediáticos.
8. La comunicación social en el siglo XXI.
Evaluación
Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor.
La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. A continuación, se especifica qué se evalúa y qué proporción de la nota final representa:
-Asistencia: 20 %
-Participación en las clases: 20 %
-Trabajos (individuales o grupales): 60 %
Evaluación alternativa:
-Trabajo individual final (50%) y exposición oral del mismo (50%)
Tanto los trabajos como el examen deberán tener una calificación mínima de un 5 sobre 10 para poder aprobar la asignatura.
Bibliografía
Álvarez Fernández, Jesús T. (1989). Historia de los medios de Comunicación en España (1900-1990). Barcelona: Ariel.
AA.VV. (1988). Historia de la Comunicación y de la prensa. Madrid: Atlas.
Barrera, C. (ed.) (2004). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel.
Briggs, A., Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
Crowley, David y Heder, Paul (1997). La Comunicación en la Historia. Barcelona: Bosh.
Fang, I. (1997). A History of Mass Communication. Six Information Revolutions. Boston: Focal Press.
Montero Díaz, J., Rueda Laffond, J. C. (2001). Introducción a historia de la Comunicación Social. Madrid: Ariel.
Rueda, J.C., Galán, E. y Rubio, Á. (2014). Historia de los medios de comunicación. Madrid: Alianza.
Vázquez Montalbán, M. (2000). Historia y comunicación social. Barcelona: Mondadori.
Willimans, R. (1992). Historia de la Comunicación. Barcelona: Bosch.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | MIÉRCOLES 17:00 - 20:00 | - | KAREN TATIANA PINTO GARZON |