Psicoanálisis y Teoría de la Cultura

Máster. Curso 2025/2026.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS - 610472

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1E. Mostrar una comprensión crítica de las principales teorías, principios y conceptos del Psicoanálisis.
4E. Ser capaz de comprender, analizar y evaluar la aportación que el Psicoanálisis ha supuesto para las ciencias de la salud, y la cultura de nuestro tiempo.
9E. Saber analizar con rigor las obras y las teorías desarrolladas por los principales autores psicoanalíticos postfreudianos.
11E. Poder elaborar y presentar por escrito un trabajo de investigación, bien estructurado y riguroso académicamente, sobre teorías y desarrollos psicoanalíticos.
12E. Ser capaz de presentar y defender públicamente los resultados de un trabajo de orientación psicoanalítica, respondiendo a las preguntas y críticas que puedan planteársele.
Transversales
CT1. Comunicación. Expresarse adecuadamente al exponer un tema y
hacerlo de forma clara y escuchar activamente cuando los demás hablan.
CT4. Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT7. Crítica. Tener capacidad crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y respetar las ideas de los otros pa ra poder modificar racionalmente los propios puntos de vista.
Específicas
CEM 1. Conocer en profundidad el marco en el que se generan los conceptos metapsicológicos freudianos y postfreudianos.
CEM 2. Poseer los conocimientos necesarios para comprender y analizar el marco en el que se ha desarrollado históricamente el Psicoanálisis en su interrelación con la Epistemología.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Orientadas a la exposición de contenidos a partir de recursos textuales, visuales, audiovisuales o de otro tipo, y diálogo y reflexión
sobre ello. (30% 45h):
- Actividades teóricas. Participación en sesiones de exposición de contenidos conceptuales, con énfasis en la fundamentación, la crítica, la discusión, la reflexión y el diálogo.
- Actividades de análisis, reflexión y debate. En pequeños grupos o en grupo general, reflexión, análisis y diálogo sobre materiales, documentos o presentaciones aportados por el profesorado.
Otras actividades
- Sesiones de tutoría. Revisión y discusión, con el/la docente, sobre la evolución del aprendizaje personal en la asignatura (2% 3 h)

- Trabajo autónomo de profundización. Actividades y tareas desarrolladas por el alumnado de forma autodirigida orientadas al conocimiento, manejo, ampliación o profundización en los contenidos y la adquisición de competencias (68% 102 h):
+Lecturas, estudio de documentos, reflexión y análisis.
+Consulta y uso de materiales del campus virtual
+Elaboraciones personales sobre contenidos de la asignatura
+Elaboración de ensayos críticos

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

1

Breve descriptor:

Estudio del método de investigación psicoanalítico propuesto por Sigmund Freud: la asociación libre y su objeto de estudio: el inconsciente. Estudio basado en el análisis de los textos freudianos y las aportaciones de autores posteriores, en particular la lectura de Freud realizada por Jacques Lacan

Objetivos

Dotar al alumno de conocimientos sobre la metodología psicoanalítica y su campo de aplicación.
Conocer la evolución del concepto de inconsciente como objeto de estudio del psicoanálisis.
Conocer la relectura de los textos de Freud sobre metodología psicoanalítica realizada por Jacques Lacan.  
Realizar un cuestionamiento contrastado de la teoría psicoanalítica y su aplicación a la práctica clínica. 

Contenido

1. Método, sujeto y objeto de estudio del psicoanálisis.

             1.1. El “cientifismo” de Freud.

             1.2. El surgimiento de un método de investigación adecuado al estudio de lo inconsciente.

             1.3. El inconsciente como objeto de investigación: ubicación, características y manifestaciones.

             1.4. La asociación libre como método de estudio: su descubrimiento, su aplicación y sus efectos.

2. Aportaciones de Jacques Lacan a la metodología de investigación psicoanalítica.

2.1. El “cientifismo” de Lacan.

2.2. Aportaciones desde la lingüística: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”.

2.3. El uso de los matemas y la topología para ubicar al sujeto del inconsciente.

Evaluación

Para el cálculo de la nota final, la asistencia y participación activa en las clases se valorará con un 30%, y la prueba escrita un 70%.

Bibliografía

Alemán, J. y Larriera, S. (2007). El Inconsciente: existencia y diferencia sexual. Madrid. Sí­ntesis
Dor, J. (2000). Estructuras clí­nicas y psicoanálisis. Bs. Aires. Amorrortu
Freud, S. (1976) Obras Completas. Bs. Aires. Amorrortu
Gutiérrez, G (2004). "La asociación libre". En Mira, V., Ruiz, P. Y Gallano, C. (2004). Conceptos freudianos. Madrid. Sí­ntesis
Lacan, J. (1966). “El estadio del espejo como formador de la función del Yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalí­tica”. En Escritos 1. Madrid. Siglo XXI
Lacan, J. (2006). «Lo simbólico, lo imaginario y lo real». En De los Nombres del Padre. Buenos Aires. Paidós
Lacan, J. (1966). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”. En Escritos 2. Ciudad de México. Siglo XXI.
Lacan, J. (1966). “Posición del inconsciente”. En Escritos 2. Ciudad de México. Siglo XXI.
Lacan, J. (1966). “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. Ciudad de México. Siglo XXI.
Lombardi, G. (1993). La clí­nica del psicoanálisis 2. El sí­ntoma y el acto. Bs Aires. Atuel.
Marugán, J. (2016). "Las cinco fases de la intervención psicoterapéutica frente al trauma". Revista Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, nº11.
Marugán, J. (2023). "Psicoanálisis, ciencia y modernidad". En Capitalismo, imagen y pulsión. Delgado, E. (Ed.). Lima. Fondo Editorial PUCP
Masotta, O. (1977): Lecciones de introducción al psicoanálisis. Barcelona. Gedisa
Miller, J.A. (1986): Recorrido de Lacan. Bs Aires. Manantial
Nasio, J. D. (1999): El placer de leer a Freud. Barcelona. Gedisa
Rabinovich, N. (2009). El inconsciente lacaniano. Bs. Aires. Letra Viva

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/09/2025 - 19/12/2025VIERNES 10:00 - 13:00-JORGE FERNANDO MARUGAN KRAUS